ES / EN    

Doña Rosita, anotada

Doña Rosita, anotada

25 Nov – 13 Dic 2020

INTRODUCCIÓN

Pablo Remón adapta a Lorca en esta tragedia minúscula, donde nada trágico sucede, a la vez que comedia irónica sobre cierta sociedad española de provincias. Doña Rosita, traída ahora al siglo XXI cuenta la historia de una mujer provinciana que se promete con su primo, que tiene que emigrar a Argentina. Ella espera, y el paso del tiempo arrasa con todo. Francesco Carril, Fernanda Orazi y Manuela Paso protagonizan esta versión anotada y dirigida por Pablo Remón.

Leer más

FECHA

25 Nov – 13 Dic 2020

Encuentro con el público
Jueves, 3 Dic 2020

Ver ficha de la gira

HORA

Miércoles 25 Nov, 20:30 h. (reestreno)
Jueves a Sábados, 20:30 h.
Domingos, 18:00 h.

Horarios especiales
Domingo 6 Dic, 20:30 h.

Función especial
Lunes 7 Dic, 20:30 h.
Martes 8 Dic, 18:00 h.

ESPACIO

La Sala

Una vez iniciada la representación no se permitirá el acceso a la sala.

DURACIÓN

1 hora y 25 minutos

Sobre el espectáculo

Esta es la primera vez que Pablo Remón (Los mariachis, El tratamiento, 40 años de paz) dirige un texto no escrito por él. Y ha elegido a Lorca, nada más y nada menos. Y de Lorca ha optado por Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, una de sus últimas obras, escrita en 1935, que cuenta la historia de una mujer provinciana que se promete con su primo, que tiene que emigrar a Argentina. Ella le espera, sin más.
«Parece que no pasa nada –dice Pablo Remón–, pero lo que pasa es el tiempo». Lo que vamos a ver en el montaje de Remón es una versión libre, una versión anotada, como reza el título, una destilación en la que el director carga las tintas precisamente sobre ese tiempo suspendido y ese aroma de España de provincias a la hora de la siesta, esa España mesetaria que tan bien conoce. «Es una especie de cara B de las tragedias lorquianas canónicas, donde el antagonista es el tiempo, donde se ve cómo el tiempo va arrasando un poco los ideales de juventud».
Otra de las características de esta tentativa está en la reducción de personajes y en la interpretación de varios de ellos por parte de tres únicos actores: Francesco Carril, Fernanda Orazi y Manuela Paso. Rosita será Fernanda Orazi. Enfrente, todos los personajes masculinos de la obra serán interpretados por Francesco Carril. La obra, según Remón, “es una versión libre, muy libre, que al mismo tiempo me parece que conserva la esencia de la obra de Lorca. También es una lectura de la obra original, mi lectura. Cuenta la obra y al mismo tiempo cuenta mi relación con la obra”.
En primera persona Remón ha encontrado un hilo profundo en común con Lorca, ya que el poeta escribió sobre una España de finales del siglo XIX, la España de su niñez, y a Remón este aire provinciano le conecta con su propia infancia. Ese costumbrismo llevado al extremo, esa especie de comedia dramática, puede parecer tan chejoviana como pinteriana, reflejo de que Lorca es un puente perfecto entre el autor de Tío Vania y Pinter.

Ficha artística y técnica

Texto

Pablo Remón, a partir de Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, de Federico García Lorca

Dirección

Pablo Remón

Intérpretes

Francesco Carril, Fernanda Orazi y Manuela Paso

Dirección de producción

Jordi Buxó

Dirección técnica

Paloma Parra y Víctor Sánchez

Producción ejecutiva

Rocío Saiz

Escenografía

Monica Boromello

Ayudante de escenografía

Lorena Rubiano

Iluminación

David Picazo (AAI)

Vestuario

Ana López Cobos y Paula Castellanos (AAPEE)

Espacio sonoro

Sandra Vicente

Fotografía

Vanessa Rábade

Diseño gráfico

Dani Sanchís

Ayudante de dirección

Raquel Alarcón

Gerente/regidor

Laura García Moreno

Técnico de iluminación

Rafael Gómez García

Técnico de sonido

Manuel de Solís Segura

Técnico de maquinaria

Nuria Jiménez Salvador

Comunicación

Luisa Castiñeira y Joaquín Pérez

Distribución

Caterina Muñoz Luceño

Agradecimientos

Raquel Alarcón, Jordi Buxó, Daniel Remón, Emilio Tomé, Francisco Reyes, Pablo Giraldo, Caterina Muñoz y todo el equipo Kamikaze, Juan Mayorga, Carlos Rod, Natalia Álvarez Simó, Teatros del Canal, Manuel Llanes. Esta obra existe por el empeño de Jaime de los Santos y gracias a Silvia Herreros de Tejada

Una producción de la Comunidad de Madrid y Buxman Producciones con la colaboración de La_Abducción

Próximas funciones

No hay próximos eventos en este momento.



Ver todas las funciones