Impartido por Natalia Menéndez
Quiero dedicar este taller al género de la comedia.
Me interesa trabajar la comedia y, dentro del género, acercarnos al siglo XX, caminar este siglo tan apasionante.
Vamos a ejercitar el cerebro y a trabajar la memoria, como dijo Jarry definiendo el absurdo tras escribir su Ubu rey. Aunque fue Sartre quien utilizó por primera vez el término y luego le siguió Camus, “el abismo permanente entre yo y el mundo”, así lo definió, a mitad de siglo. Un irlandés, Beckett, sorprendió al mundo con su Esperando a Godot y sus Días felices.
España participó y mucho de este humor, pionero fue Mihura sin saberlo. Ionesco fue después. Y hoy sigue resonando el absurdo en nuestro país con voces tan importantes como la de José Sanchis Sinisterra.
Hoy no es posible tratar la comedia sin haber pasado, aunque sea de puntillas, por el absurdo.
Este taller tiene como objetivos:
Conocer y adentrarse en tres autores definidos como “absurdos”, bien distintos entre sí, nacidos en momentos históricos y en países diferentes: Mihura, Ionesco y José Sanchis Sinisterra.
Intentaremos descubrir sus posibles mecanismos de escritura, sus anhelos o sus impulsos vitales. Profundizaremos en los sentidos de las palabras, en las acciones (si es que las hay), en el estilo de cada uno y de cada obra, en las posibles maneras de interpretarlas.
Jugaremos con el humor, el estupor, la ternura y el drama tanto de Tres sombreros de copa como de La cantante calva y del El cerco de Leningrado.
Disfrutaremos con el ensayo y el error, con la búsqueda absurda, con el sentido del taller, con la comedia.
Metodología
Los alumnos deben haber leído las tres obras:
Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura
La cantante calva, de Eugene Ioneso
El cerco de Leningrado, de José Sanchis Sinisterra