ES / EN    

Tres “absurdos” para un taller de interpretación

Taller de interpretación

FECHA

29 Ene – 3 Feb 2018

Lunes 29, Martes 30, Miércoles 31 de enero
Jueves 1, Viernes 2 y Sábado 3 de febrero

HORARIO

10:30 – 14:30 h.

Total: 24 horas

ESPACIO

El Gallinero

PLAZO DE INSCRIPCIÓN

15 – 23 Ene 2018

PLAZAS

20 participantes
18 oyentes

PRECIOS

Tarifa general
180 € participantes
50 € oyentes

Tarifa Kamikaze
162 € participantes
45 € oyentes

INSCRIPCIÓN
000

Impartido por Natalia Menéndez

Quiero dedicar este taller al género de la comedia.
Me interesa trabajar la comedia y, dentro del género, acercarnos al siglo XX, caminar este siglo tan apasionante.
Vamos a ejercitar el cerebro y a trabajar la memoria, como dijo Jarry definiendo el absurdo tras escribir su Ubu rey. Aunque fue Sartre quien utilizó por primera vez el término y luego le siguió Camus, “el abismo permanente entre yo y el mundo”, así lo definió, a mitad de siglo. Un irlandés, Beckett, sorprendió al mundo con su Esperando a Godot y sus Días felices.
España participó y mucho de este humor, pionero fue Mihura sin saberlo. Ionesco fue después. Y hoy sigue resonando el absurdo en nuestro país con voces tan importantes como la de José Sanchis Sinisterra.
Hoy no es posible tratar la comedia sin haber pasado, aunque sea de puntillas, por el absurdo.
Este taller tiene como objetivos:
Conocer y adentrarse en tres autores definidos como “absurdos”, bien distintos entre sí, nacidos en  momentos históricos y en países diferentes: Mihura, Ionesco y José Sanchis Sinisterra.
Intentaremos descubrir sus posibles mecanismos de escritura, sus anhelos o sus impulsos vitales. Profundizaremos en los sentidos de las palabras, en las acciones (si es que las hay), en el estilo de cada uno y de cada obra, en las posibles maneras de interpretarlas.
Jugaremos con el humor, el estupor, la ternura y el drama tanto de Tres sombreros de copa como de La cantante calva y del El cerco de Leningrado.
Disfrutaremos con el ensayo y el error, con la búsqueda absurda, con el sentido del taller, con la comedia.

Metodología

Los alumnos deben haber leído las tres obras:
  • Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura
  • La cantante calva, de Eugene Ioneso
  • El cerco de Leningrado, de José Sanchis Sinisterra
Deberán elegir dos escenas o momentos dentro de las escenas (de diferentes obras).
Alternaremos a lo largo de las clases el trabajo de mesa y el análisis de texto con práctica escénica.

Biografía

Natalia Menéndez es actriz, directora escénica, dramaturga, escritora, pedagoga y gestora. Es licenciada en interpretación y dirección escénica por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid. Ha trabajado como actriz en teatro público y privado, cine y televisión.
En dirección, ha dirigido textos de Tono y Mihura, Fassbinder, Manuel Lagos, Atole Fugard, Emeterio Díez, Matin Van Veldhuizen, Íñigo Ramírez de Haro, Alan Ayekbourn, Zorrilla, Yasmina Reza, John Patrick Shanley, Roland Topor, Guillén de Castro, Michel Tremblay, Chapi, Sanchis Sinisterra, Pirandello, Stoppard, Marguerite Duras y Alfred de Musset. En la escritura, traduce y adapta obras de teatro como La amante inglesa de Marguerite Duras, El invierno bajo la mesa de Roland Topor, Tres versiones de la vida de Yasmina Reza o The Doubt de Patrick Shanley; escribe Querido Mozart para RNE y La Casa Encendida. Publica la traducción Las falsas confidencias de Marivaux para la editorial Cátedra, y escribe un libro de quince relatos, A voces, y una novela, Clic, ambas con Ellago Ediciones.
Ha sido la Directora de la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro de 2010 a 2017.

Próximas fechas

No hay próximos eventos en este momento.



Ver todas