Impartido por Luis Sorolla
Profesores adjuntos: Nacho Aldeguer (interpretación y traducción), Carlos Tuñón (prácticas escénicas) y 9 dramaturgos/as británicos contemporáneos
El objetivo del taller Read / Play / Meet / Repeat es descubrir e investigar el teatro contemporáneo británico a través de 9 dramaturgos y dramaturgas. Durante 9 meses, estudiaremos tanto a autores/as consagrados como a jóvenes emergentes, escritores/as con una voz muy personal y otros/as con un gran rango de estilos y géneros.
El taller está abierto a cualquier profesional de las artes escénicas de cualquier ámbito al que le apasione la dramaturgia contemporánea británica. Los que integremos el taller no solo vamos a descubrir nuevos textos nunca antes traducidos o difundidos en España, sino a explorar teóricamente el contexto y su lugar en la dramaturgia británica, debatir sobre su relevancia y funcionamiento e investigar acerca de los mismos. Por último, generaremos una respuesta artística personal a los materiales que iremos trabajando a partir de la poética personal y el lenguaje propio de cada participante.
La última sesión dedicada a cada autor consistirá en una sesión de trabajo con el dramaturgo en cuestión en la que el propio autor en persona planteará una serie de propuestas y dinámicas de trabajo a explorar en relación al trabajo que se ha llevado a cabo.
A cada autor le dedicaremos 4 sesiones, para un total de 9 autores/as.
Modalidades de inscripción: anual y mensual.
AUTORES:
Ché Walker (Octubre 2018)
Anna Jordan (Noviembre 2018)
Tim Crouch (Diciembre 2018)
Milly Thomas (Enero 2019)
Phoebe Eclair Powell (Febrero 2019)
Simon Stephens (Marzo 2019)
Alistair McDowall (Abril 2019)
Roy Williams (Mayo 2019)
David Harrower (Junio 2019)
Metodología
PRIMERA SESIÓN:
- Primera toma de contacto con el material: breve contexto con respecto al autor/a, su obra, su importancia, estilo, etc.
- Lectura activa / traducción simultánea de una, como mínimo, obra de dicho autor/a, como mínimo. La obra la seleccionaremos en función de su importancia dentro de la producción del autor/a, su impacto y relevancia en el teatro británico o su importancia temática o estilística.
- Si se considera necesario, se leerá alguna otra pieza, obra corta o fragmentos para completar materiales con los que queremos trabajar.
SEGUNDA SESIÓN:
- Profundización en el marco teórico en el autor/a, su obra, estilo, evolución, lugar en la dramaturgia: de dónde viene, influencias, los cómos y los porqués.
- Análisis colaborativo de la obra escogida en cuestión: significados, influencias, producciones de la pieza, cómo y cuándo se hizo.
- Puesta en común de ideas, interpretaciones y conceptos.
- La idea no es hacer una “clase” teórica, sino orientarlo y tomarlo en todo momento como una conversación y de trabajo entre todos los participantes, abierta a debate y a interpretaciones y en la que cada uno, desde sus conocimientos y experiencias, aporte su visión personal para que entonces podamos tener una visión de conjunto mucho más rica y compleja.
TERCERA SESIÓN:
- Cada participante propondrá una acción escénica como respuesta a la obra y/o al debate de los dos días anteriores. No se trata solo de conocer nuevos materiales, sino generar nuevos materiales artísticos personales a partir de ellos.
- La acción/respuesta la propone cada uno con total libertad para orientarla: lo único es que esta tiene que surgir a partir del material original de ese mes. Puede ser una acción performativa, una instalación, una propuesta de texto, una pieza actoral… Lo que cada uno quiera.
- Feedback real por parte de todos de las propuestas.
CUARTA SESIÓN:
- Sesión de trabajo con la presencia del autor/a al que habremos dedicado las tres sesiones anteriores: cada dramaturgo/a propondrá y llevará su sesión de trabajo, qué se va hacer y cómo se va a hacer, basándose en la obra en la que nos habremos centrado o en algún aspecto o idea que quiera investigar.