“¿Qué es el arte? Si lo supiera, tendría cuidado de no revelarlo. Yo no busco, encuentro”.
Pablo R. Picasso
Impartido por Miguel Magdalena y Miguel Cubero
El objetivo de este curso es hacer vivir el proceso creativo necesario para poner en escena dos ejemplos diferentes de textos, tanto prosa como verso, junto con la creación musical o de espacio sonoro que acompañarán dichas escenas. Por esta razón, se seguirán dos itinerarios que se irán encontrando en diferentes puntos del proceso, así como en otros trabajarán independientemente.
Por un lado, el taller podrá realizarse desde el itinerario de interpretación, viviendo todo el proceso creativo desde su perspectiva actoral. Se dará una serie de herramientas para el trabajo teatral, así como pautas para el trabajo del texto tanto en prosa como en verso. El objetivo es el montaje de dos escenas diferentes.
Por otro lado, el taller tendrá un itinerario de creación musical. Este consistirá en una exposición básica de los elementos musicales de los que contamos a la hora de componer, así como de las formas que tenemos de usar esos elementos a favor del montaje. En segundo lugar, se recorrerán las diferentes maneras de utilizar dichos elementos en una escena. Se tratarán las formas de acercarse a un montaje teatral para poder componer su música o su espacio sonoro. Por último, se compondrá la música para las dos escenas que se han montado en el itinerario teatral.
Metodología
Itinerario 1: “Del libreto a la puesta en escena”, impartido por Miguel Cubero
Destinatarios: personas que se dediquen al estudio o práctica de la interpretación y dirección teatral.
Objetivos: estudio, creación y práctica de la propia partitura teatral partiendo del texto o libreto.
Temario:
PARTE I – Entrenamiento y trabajo pre-expresivo del intérprete. Trabajo de elenco y el espacio de juego. Elementos expresivos de la Técnica Michael Chejov.
PARTE II – Análisis y creación de la partitura. Pasos para asumir el texto recibido. Análisis activo de las escenas (Stanislavsky). Creación y composición de la partitura del personaje.
PARTE III – Interpretación y caracterización. Técnica Michael Chejov; atmósferas, centros imaginarios, trabajo de la energía e imaginación, gesto psicológico, etc.
PARTE IV – Habla escénica. Elementos necesarios para un mejor sostén, sonoridad y elocuencia de la acción verbal, tanto en prosa como en verso español.
PARTE V – Práctica escénica. La práctica se realizará sobre los siguentes textos: Diálogos de Federico García Lorca; Sabiduría y escena de Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina.
Itinerario 2: “Creación musical para teatro”, impartido por Miguel Magdalena
Destinatarios: Músicos, compositores, técnicos y diseñadores de sonido, directores de escena.
Objetivos: Dotar al creador musical de las herramientas mínimas imprescindibles para afrontar la composición de música o espacios musicales/sonoros en un montaje teatral.
Temario:
PARTE I – Los elementos en la música. Tonalidades mayores y menores. Cómo se construyen. Cómo se trabaja con ellas. Elementos de las tonalidades. Acordes. Tipos de acordes. Diferentes funciones de los acordes. Escalas que forman la tonalidad. Algunos ejemplos de usos no tonales de las escalas, con vistas a obtener otros colores y lenguajes. El trabajo con otros sistemas no tonales. La música modal. Principios y usos de la música modal. La música atonal. Organización de los sonidos con criterios diferentes a los de las funciones tonales. Distintos ejemplos de composición atonal. El llamado espacio sonoro. Elementos básicos para acometer el trabajo del espacio sonoro.
PARTE II – Aplicaciones teatrales. Centrándonos en la propuesta teatral. Fundamentos para el acercamiento a la propuesta teatral. Cuáles son los elementos de los que podemos partir para iniciar el proceso de creación. El espíritu del montaje. La estética del montaje. El texto. Los personajes. El lugar donde se desarrolla la acción. El vestuario. La luz. Qué resultados podemos obtener con los elementos tonales musicales que hemos visto en la parte 1. Algunas nociones sobre estructuras musicales. La importancia de los timbres en la música teatral. Uso de instrumentos (voz humana, instrumentos de percusión, instrumentos melódicos, instrumentos armónicos, etc). Funciones de los instrumentos. Distintos conceptos de uso musical en el teatro (temas principales, temas referidos a elementos teatrales como personajes, situaciones, espacios, etc. La elección final: ¿instrumentos en directo o música grabada?
PARTE III – Puesta en práctica. Creación de la música y/o el espacio sonoro a partir de las dos propuestas de texto y el montaje de los actores y actrices de la parte teatral del taller.
PARTE IV – Ejecución. Ejecución de la música para las escenas.