ES / EN    

Música y Teatro. Taller de creación

Taller de introducción a la música en el teatro

FECHA

15 – 26 Ene 2018

Lunes 15, Martes 16, Miércoles 17, Jueves 18 y Viernes 19 Ene 2018
Lunes 22, Martes 23, Miércoles 24, Jueves 25 y Viernes 26 Ene 2018

HORARIO

10:00 – 14:00 h.

Total: 40 horas

ESPACIO

El Gallinero

PLAZO DE INSCRIPCIÓN

Del 15 de diciembre 2017 al 8 de enero 2018

PLAZAS

Itinerario musical
20 participantes y 10 oyentes

Itinerario teatral
20 participantes y 10 oyentes

PRECIOS

Tarifa general
300 € participantes
80 € oyentes

Tarifa Kamikaze
270 € participantes
72 € oyentes

INSCRIPCIÓN
000

“¿Qué es el arte? Si lo supiera, tendría cuidado de no revelarlo. Yo no busco, encuentro”.

Pablo R. Picasso

Impartido por Miguel Magdalena y Miguel Cubero

El objetivo de este curso es hacer vivir el proceso creativo necesario para poner en escena dos ejemplos diferentes de textos, tanto prosa como verso, junto con la creación musical o de espacio sonoro que acompañarán dichas escenas. Por esta razón, se seguirán dos itinerarios que se irán encontrando en diferentes puntos del proceso, así como en otros trabajarán independientemente.
Por un lado, el taller podrá realizarse desde el itinerario de interpretación, viviendo todo el proceso creativo desde su perspectiva actoral. Se dará una serie de herramientas para el trabajo teatral, así como pautas para el trabajo del texto tanto en prosa como en verso. El objetivo es el montaje de dos escenas diferentes.
Por otro lado, el taller tendrá un itinerario de creación musical. Este consistirá en una exposición básica de los elementos musicales de los que contamos a la hora de componer, así como de las formas que tenemos de usar esos elementos a favor del montaje. En segundo lugar, se recorrerán las diferentes maneras de utilizar dichos elementos en una escena. Se tratarán las formas de acercarse a un montaje teatral para poder componer su música o su espacio sonoro. Por último, se compondrá la música para las dos escenas que se han montado en el itinerario teatral.

Metodología

Itinerario 1: “Del libreto a la puesta en escena”, impartido por Miguel Cubero

Destinatarios: personas que se dediquen al estudio o práctica de la interpretación y dirección teatral.

Objetivos: estudio, creación y práctica de la propia partitura teatral partiendo del texto o libreto.

Temario:
PARTE I – Entrenamiento y trabajo pre-expresivo del intérprete. Trabajo de elenco y el espacio de juego. Elementos expresivos de la Técnica Michael Chejov.

PARTE II – Análisis y creación de la partitura. Pasos para asumir el texto recibido. Análisis activo de las escenas (Stanislavsky). Creación y composición de la partitura del personaje.

PARTE III – Interpretación y caracterización. Técnica Michael Chejov; atmósferas, centros imaginarios, trabajo de la energía e imaginación, gesto psicológico, etc. 

PARTE IV – Habla escénica. Elementos necesarios para un mejor sostén, sonoridad y elocuencia de la acción verbal, tanto en prosa como en verso español.

PARTE V – Práctica escénica. La práctica se realizará sobre los siguentes textos: Diálogos de Federico García Lorca; Sabiduría y escena de Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina.

Itinerario 2:  “Creación musical para teatro”, impartido por Miguel Magdalena

Destinatarios: Músicos, compositores, técnicos y diseñadores de sonido, directores de escena.

Objetivos: Dotar al creador musical de las herramientas mínimas imprescindibles para afrontar la composición de música o espacios musicales/sonoros en un montaje teatral.

Temario:
PARTE I – Los elementos en la música. Tonalidades mayores y menores. Cómo se construyen. Cómo se trabaja con ellas. Elementos de las tonalidades. Acordes. Tipos de acordes. Diferentes funciones de los acordes. Escalas que forman la tonalidad. Algunos ejemplos de usos no tonales de las escalas, con vistas a obtener otros colores y lenguajes. El trabajo con otros sistemas no tonales. La música modal. Principios y usos de la música modal. La música atonal. Organización de los sonidos con criterios diferentes a los de las funciones tonales. Distintos ejemplos de composición atonal. El llamado espacio sonoro. Elementos básicos para acometer el trabajo del espacio sonoro.

PARTE II – Aplicaciones teatrales. Centrándonos en la propuesta teatral. Fundamentos para el acercamiento a la propuesta teatral. Cuáles son los elementos de los que podemos partir para iniciar el proceso de creación. El espíritu del montaje. La estética del montaje. El texto. Los personajes. El lugar donde se desarrolla la acción. El vestuario. La luz. Qué resultados podemos obtener con los elementos tonales musicales que hemos visto en la parte 1. Algunas nociones sobre estructuras musicales. La importancia de los timbres en la música teatral. Uso de instrumentos (voz humana, instrumentos de percusión, instrumentos melódicos, instrumentos armónicos, etc). Funciones de los instrumentos. Distintos conceptos de uso musical en el teatro (temas principales, temas referidos a elementos teatrales como personajes, situaciones, espacios, etc. La elección final: ¿instrumentos en directo o música grabada?

PARTE III – Puesta en práctica. Creación de la música y/o el espacio sonoro a partir de las dos propuestas de texto y el montaje de los actores y actrices de la parte teatral del taller.

PARTE IV – Ejecución. Ejecución de la música para las escenas.

Biografía de los profesores

Interpretación

Actor y director de teatro. Artista plástico. Monitor de artes plásticas y artes escénicas.
Como director ha trabajado junto a la bailaora Rafaela Carrasco en el Festival Flamenco de Jerez 2017. Durante 2013 y 2014 en Germanía de Teatro dirigió La orquesta lejana, de Federico García Lorca; Hoy es siempre todavía, de Antonio Machado y La española inglesa, de Miguel de Cervantes. Ésta última recibió la Mención de Honor Almagro Off 2013. Ese mismo año realiza la dirección de escena de la íoera Il rittorno de Ulisse in patria de Monteverdi, dentro del Workingopera 2013 de Barcelona. Ha participado como actor en multitud de montajes en el Teatro de la Abadía, en la Compañía Nacional de Teatro Clásico y en el Centro Dramático Nacional, entre los que podemos destacar Entremeses, de Miguel de Cervantes; Edipo Rey, de Sófocles; Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte de Valle-Inclán; El señor Puntila y su criado Matti, de Brecht; El mercader de Venecia, de Shakespeare; Amar después de la muerte, de Calderón de la Barca; Don Gil de las calzas verdes de Tirso de Molina; El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca; El perro del hortelano, de Lope de Vega o Lágrimas de cera, de Roberto Cerdá, entre otras.
En 2002 participa en el montaje Ibrahim Sultan de Caspar von Lohenstein en el Theatre National du Luxemburg. En cine y televisión cabe destacar su trabajo en Unamuno en Fuerteventura, de Manuel Menchón, y en las series Policías y Amar en tiempos revueltos. Ha impartido multitud de talleres de interpretación para actores y profesores de educación: elenco, palabra y formación en el Teatro de La Abadía, además del curso El arte de hablar en público en la Escuela de verano de la Universidad Complutense de Madrid.

Creación musical

Músico, compositor, arreglista, productor musical y actor. Licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Es miembro fundador y director musical de la compañía Ron Lalá, con la que ha realizado numerosas giras nacionales e internacionales, obteniendo unánimemente éxito de crítica y público, además de numerosos premios y distinciones. De entre todas ellas cabe destacar el Premio Max a la Mejor Empresa Privada de Artes Escénicas 2013 y el Premio Max al Mejor Espectáculo de Teatro Musical 2017 por Cervantina. Versiones y diversiones sobre textos de Cervantes. Con Ron Lalá ha estrenado seis espectáculos, en los cuales se ha encargado tanto de la dirección musical como de la composición (colectiva), arreglos y producción de la música en escena. Asimismo ha sido productor de todos los discos de los espectáculos producidos por la compañía. Estudia guitarra clásica y moderna, Educación del Oído, Armonía Clásica y Moderna, Lenguaje Musical y Composición y Arreglos con maestros como Hebe Onesti, Félix Santos Guindel (Ateneo Jazz), José María López de la Osa o Tony Heimer. También estudia durante dos años en la Escuela de Música Creativa de Madrid. Ha estudiado la relación entre armonía moderna y flamenco con el maestro Víctor Monge “Serranito”. Ha compuesto la música y se ha hecho cargo de la dirección musical en varios espectáculos de teatro, entre los que cabe destacar Sueños y visiones del Rey Ricardo III, dirigido por Carlos Martín; Trágala, trágala, dirigido por Juan Ramos Toro (Yllana) o Segismundo sueña, de Ensamble Bufo, dirigido por Hugo Nieto, entre otros. Como músico de sesión ha participado en numerosas grabaciones con músicos nacionales e internacionales. Como productor musical, compone, arregla, graba y produce discos desde hace unos años hasta la actualidad.

Próximas fechas

No hay próximos eventos en este momento.



Ver todas