Impartido por Greg Hicks, Jose Padilla y Javier Lara
Mercaderes de Babel es un punto de partida, una propuesta para un taller de creación, un título que engloba y resume dos de los grandes universos que conviven y pelean en nuestro día a día, en los periódicos de nuestra acción cotidiana, de nuestra labor como artistas, de los seres sociales que somos: el gran teatro globalizado del mundo, el dinero y la in-comunicación.
“Si lo que diferencia al ser humano del resto de animales es la capacidad de crear ficciones, el dinero, es sin duda, la más duradera y efectiva, la historia que ha conseguido, tras el castigo de Babel, unir a la humanidad, desde que se contó por primera vez”.
Yuval Noah Harari, Sapiens (De animales a dioses)
De otro título, El mercader de Venecia de William Shakespeare, obtendremos el grueso del trabajo que proponemos y que consideramos oportuno cuestionar, con un planteamiento de devising: procedimiento de creación colectiva mediante el que los distintos intérpretes, miembros de un grupo, participan activa y físicamente en el acto de compartir y dar forma a un producto original que emana directamente de ensamblar, editar y reconfigurar un conjunto de contradictorias experiencias individuales del mundo.
Nuestra intención es ofrecer una experiencia creativa en la que todos los participantes del taller sean cuerpo y voz de dicha propuesta común, como si de una producción teatral se tratase, de manera horizontal, en torno a los temas y personajes centrales de la obra El mercader de Venecia. De este modo, generaremos nuestras propias partes de texto, transfiriendo de la obra de Shakespeare las preocupaciones éticas y estéticas de nuestro mundo, recreando las entrañas del mismo, aportando nuestro sentir y nuestra inteligencia; e intentar compartir parte de todo esto, si la dinámica lo requiere, en una clase abierta final.
Metodología
TRES LÍNEAS DE TRABAJO CONVERGENTES:
Greg Hicks or What is the issue? / ¿Cuál es el problema?
Analizar y descifrar el imaginario, lenguaje y estructura de las partes de texto elegidas de la obra y mundo del autor, e interpretarlas. Dedicarle el marco, tiempo y espacio necesarios a las palabras de Shakespeare.
Jose Padilla or What is the contemporary world of that? / ¿Cuál es su mundo contemporáneo?
Reinterpretar lo analizado creando un texto desde hoy. Un ejercicio de dramaturgia para actores que reescriban lo traducido, que pongan palabras al diálogo, entre la actualidad y los referentes.
Javier Lara or What is the personal question of that? / ¿Cuál es nuestra propia pregunta?
Dar cuerpo y voz a nuestra propia historia. Un trabajo de storytelling que nos ayude a descubrir e investigar la propia voz artística, que nos permita generar los materiales de juego escénico necesarios para hablar, desde nosotros, en escena, como creadores paralelos a la obra de Shakespeare.
Siendo nuestro objetivo jugar a recrear la Venecia/Babel de nuestro particular mundo globalizado en la que reflejar, en el espejo de la obra de Shakespeare, las entrañas de nuestros días, será interesante disponer de una diversidad de participantes/mercaderes de distintas etnias o que hablen idiomas distintos al castellano.
“To think associatively and to make connections between disparate, divergent notions and ideas, without judgement, with different people, is infinite, opens up multiple possibilities, is key. It is a political act to create an image of the self or of the collective. Be associative”.
Anne Bogart, What´s The Story. Essays About Art, Theater and Storytelling