ES / EN    

Los siete sentidos en escena

17 - 22 Jun 2019
Taller de cuerpo, movimiento y armonización

FECHA

17 – 22 Jun 2019

HORARIO

Lunes a Sábado
10:00 – 14:00 h

Total: 24 horas

ESPACIO

El Gallinero

PLAZO DE INSCRIPCIÓN

Hasta el 7 Junio 2019

PLAZAS

20 participantes
2 oyentes

PRECIOS

Tarifa general
180€ participantes
70€ oyentes

Tarifa Kamikaze
162€ participantes
63€ oyentes

INSCRIPCIÓN
000

Impartido por Esperanza Llanera

“La función fundamental del teatro es representar el movimiento, el inexorable progreso de la acción”.
Jorge Meiningen
“Mi arte es precisamente un esfuerzo que tiende a expresar en gestos y movimientos la verdad de mi ser. He necesitado muchos años para encontrar el más pequeño movimiento absolutamente verdadero. La danza no es solo la trasmisión de una técnica, sino también de un impulso vital profundo”.
Isadora Duncan
Los siete sentidos en escena es un taller sobre movimiento orgánico, armónico y creativo con la intención de recuperar una danza primordial y un gesto pleno de sentido. El movimiento es vida.
Durante mucho tiempo, los seres humanos hemos considerado los sentidos como una puerta de acceso al mundo exterior, a través de la cual exploramos nuestro entorno y obtenemos información básica para la supervivencia (instintos). A través de estas vivencias trataremos de generar un cambio de paradigma en la concepción de nuestro sistema sensorial, abriendo otra puerta de acceso, pero esta vez al mundo interior, donde se encuentra todo aquello que impulsa nuestra obra, nuestro movimiento, nuestra creación más genuina. Pretendemos ayudar a conectar la expresión artística a la versión más auténtica de nuestro ser.
¿Cuántos sentidos poseemos? ¿Cuán interconectados están unos con otros? ¿Les damos a todos la misma presencia e importancia en nuestra personal “supervivencia”? ¿Para qué los usamos? ¿Cuántos sentidos o sistemas hay actualmente para la ciencia? ¿Cómo influyen nuestros sentidos y nuestra percepción en nuestra conciencia?
A través de la música, el movimiento y el encuentro con el otro, buscaremos la respuesta a estas y otras preguntas, y hallaremos una vía directa de conexión con nuestra esencia e intuición. Exploraremos los sietes sentidos, los cinco conocidos por todos y dos sistemas considerados actualmente como parte de nuestra percepción: el sistema vestibular, encargado del movimiento; y el sistema propioceptivo, encargado del espacio-tiempo, la verdadera puerta del eterno aquí y ahora.
Este taller va dirigido a artistas dramáticos, plásticos, bailarines, educadores, terapeutas, artesanos y, en general, a toda persona interesada en entregarse a la dicha del movimiento pleno de sentido.

Metodología

En este taller trabajaremos con una metodología vivencial, experimentando las propuestas a través de un sistema de integración humana llamado Biodanza. Este sistema fue creado por el psicólogo y antropólogo chileno Rolando Toro Araneda.
Su teoría de movimiento, la semántica musical, a través de la selección de piezas musicales bajo criterios específicos, genera vivencias integrativas en el ser humano capaces de activar el sistema límbico hipotalámico (cerebro emocional) que, a través de la danza, consigue la expresión tanto singular como universal del movimiento humano y la expresión de nuestra esencia.
El concepto de musicalidad corporal y vivencial es lo que esta metodología nos facilita: la celebración de la vida, la creatividad mas pura de nuestro ser. Este sistema contiene aplicaciones y extensiones para acercar esta metodología a otros sectores, por eso en este taller proponemos una extensión del sistema biodanza hacia las artes, educación y terapias.
Los años de investigación y aplicación de este sistema por parte de Esperanza Llanera la han llevado a abarcar e integrar en sus talleres los últimos avances de la neurociencia sobre integración sensorial y configurar un sistema basado en la alegría de vivir, donde aprender desde el disfrute y la celebración de nuestras emociones y de la expansión de nuestro ser.

Biografía

Esperanza Llanera lleva vinculada al mundo del baile, la danza y el movimiento desde su adolescencia. Una intuición innata para el ritmo, la armonía y la coordinación la han llevado siempre a entender y percibir más profundamente de qué se trata cuando hablamos de expresión y movimiento. A los 18 años toma contacto con los bailes y músicas tradicionales latinas a través de Ulises García y Jorge Luis Quintana, coreógrafos, bailarines y actores cubanos con los que se forma y comienza a impartir talleres de baile. Ellos sembraron en Esperanza el amor por el ritmo y el movimiento y estimularon su creatividad para crear una teoría: Movimiento en estructura libre para ritmos latinos. Estos años de investigación sobre la estructura libre le llevaron a plantearse por qué nos cuesta tanto danzar y expresarnos con espontaneidad y creatividad. En 2005 llega a la escuela de Biodanza Madrid donde hasta 2008 realizó su formación como facilitadora. En Biodanza se sembraron semillas para seguir estudiando, investigando y experimentando, esta vez hacia un entendimiento más profundo sobre el movimiento humano en relación a la psicología, filosofía y ciencias como la biología y la fisiología: los movimientos internos y externos del ser humano. Más tarde llegaría al estudio de la terapia manual. Formada en reflexología y osteopatía Cráneo-Sacral, actualmente se sigue formando en ésta última. Imparte clases a grupos regulares de Biodanza y realiza talleres y seminarios específicos, tanto de Biodanza como de bailes latinos para seguir investigando y aprendiendo la profunda relación entre vida y movimiento.

Próximas fechas

No hay próximos eventos en este momento.



Ver todas