ES / EN    

Lo propio

Taller de creación escénica

FECHA

30 Ene – 17 Feb 2017

Ensayo abierto el 18 de febrero

HORARIO

10:00 – 14:00 h.

Total: 60 horas

ESPACIO

El Ambigú

PLAZO DE INSCRIPCIÓN

3 – 23 Enero

PLAZAS

12 participantes
8 oyentes

PRECIOS

325 € participantes
292 € Ser Kamikaze
90 € oyentes

INSCRIPCIÓN
000

Impartido por Javier Lara y Carlos Aladro

Si el teatro fuera verbo este sería recordar. El recuerdo, por lo visto, no tiene que ver con el pasado; es cómo percibimos los hechos ahora, sólo una secuencia de reinvenciones. No hay nada más impredecible que el pasado, todos nos construimos uno propio / Lo que nos estimula a contar historias es la experiencia de recordar algo o a alguien. Cuando expresamos lo que recordamos lo estamos reinventando, y así se crean nuevas verdades. Esta experiencia nos hace libres / Lo que está por venir es ficción. Lo que estuvo por venir lo fue alguna vez, incluso lo sigue siendo. Con esto tiene que ver la libertad”.
“Mi pasado en B”, de Javier Lara
Este taller está dirigido a actores que quieran escribir y contar lo que nadie más podría: lo propio. Obviamente no es un taller de dramaturgia para aprender a escribir bien, sino un taller de creación donde descubrir y encarnar los textos particularmente propios; para actores que quieran recordar con el cuerpo, con la voz, que quieran infiltrarse en la impredecible tarea de traer su tiempo a escena y relacionarse con él de manera artística, apropiándose libérrimamente de sus historias desde la ficción.
Se propone un proceso de investigación escénica, un encuentro de creadores que será conducido conjuntamente por Javier Lara y Carlos Aladro, el cual culminará en un ensayo abierto al público dirigido por Carlos Aladro.

Objetivos

  • Investigar en los recuerdos, nuestro imaginario personal, con una mirada artística, dejándose sorprender por sus cualidades, sus atmósferas y su capacidad narrativa, con la intención de hacer una dramaturgia de ellos, reinventando “realidades”; y actuarlo.
  • Tomar lo propio como motor de lo teatral, descubrir la poética de lo vivido, propiciar ese encuentro inevitable entre la ficción y la realidad de una forma consciente y deliberada.
  • Encontrar la necesidad de contar con el cuerpo, de desenterrar los sonidos, las imágenes, las formas que puedan ser compartidas desde nuestra propia voz interior, como se hace con las historias, entregando en propiedad todo esto al que nos está escuchando.
  • Apartarnos por un rato de la mirada del intérprete que da vida a algo escrito para apropiarse de ello y así mirar con los ojos del actor que descubre desde lo propio la creación de su historia personal para ser contada.
  • Incitar al creador a buscar áreas personalizadas, independientes y propias de su voz artística. Contar es lo que somos. Somos lo que contamos.
  • Culminar el trabajo en una muestra, con un público al que dirigirnos y con el que compartir nuestras dramaturgias de lo propio.

Programa

  1. Voz interior / ¿Quiénes hablan dentro de mí? / Encontrar mi ‘storyteller’
  2. ¿Desde dónde hablo?
  3. Modos de habla/ ¿Con quién hablo?/ La forma de mi voz
  4. El cuerpo de las palabras/Mi cuerpo reflexiona
  5. Improvisación para ‘storytellers’
  6. Del cuerpo al papel/ Del papel al cuerpo
  7. Mi historia a escena
Por favor, cierren los ojos. ¿Y si yo les digo dinosaurio… superhéroe, pueblo, bar, luna, viaje. Si les digo… mi abuelo, mi hermano, mi vecino, mi sobrino, mi hijo, mi madre, mi tía, mi hermana, tu padre, tu hija, familia. Si les digo cerca, lejos, intenso, grande, pequeño, frío, calor. Si les digo infancia, recuerdo, olor, canción, juguete, chicle, pelea, fumar, novio, novia, adolescencia, deseo, impulso, sexo, libre, insulto, sucio, perdido, dinero, moto, concierto, remordimiento, lucha, paz. Si les digo tormenta, pantano, septiembre, vacaciones, preservativo, universidad, alquiler, vergüenza. Si les digo sí, no, quizás, seguro… si tiempo, si aquí, si allí… dónde, así, después, delicadamente, asco, futuro, adiós, pasado, mío, tuyo… propio?

CARLOS ALADRO

Licenciado en Interpretación y Dirección de Escena por la RESAD. Actualmente director del Festival de Otoño a Primavera de la Comunidad de Madrid. Director y fundador de la compañía Teatro en Tránsito. Ha sido miembro del equipo de dirección artística del Teatro de la Abadía, como Coordinador Artístico del Corral de Comedias de Alcalá de Henares. Ha dirigido más de 20 puestas en escena, entre las más recientes: Scratch, de Javier Lara, estrenada en el Festival Frinje’16, con la compañía Grumelot; How do you make your living as an artist, para el Birmingham European Festival; La fiebre, de Wallace Shawn, con Israel Elejalde. Es colaborador habitual de la compañía Grumelot en los espectáculos Playing the Victim, de los Hermanos Presnyakov; y Otro no tengo (Have I None), de Edward Bond, como director; y en Malcontent,  de José Padilla, dirigida por Owen Horsley, como productor.

JAVIER LARA

Licenciado en Interpretación Textual por la RESAD. Miembro fundador de la compañía Grumelot. Amplía su formación en los últimos años con Declan Donnellan, Bernard Hiller, Owen Horsley, John Wright, Lenard Petit y Joanna Merling, entre otros. Ha formado parte del elenco de actores del Teatro de la Abadía en su espectáculo Entremeses, de Cervantes, dirigido por José Luis Gómez. Protagoniza la serie de televisión Pulsaciones junto a Leonor Watling y Pablo Derqui, dirigida por Emilio Aragón para Antena3. De sus últimos trabajos destacan Scratch y Mi pasado en B, textos propios; Todo el tiempo del mundo y Los brillantes empeños, de Pablo Messiez; con la compañía Grumelot; o El inspector, dirigido por Miguel del Arco. Actualmente se encuentra ensayando La ternura, de Alfredo Sanzol.

Próximas fechas

No hay próximos eventos en este momento.



Ver todas