Compra de entradas
Organiza: Contexto Teatral, Plataforma de Directores Emergentes en Emergencia y El Pavón Teatro Kamikaze.
Descripción
9 sábados. 9 meses. 9 lecturas. 9 vermús.
Las Funciones por Hacer son las lecturas dramatizadas abiertas al público que tienen lugar un sábado al mes en El Pavón Teatro Kamikaze, organizadas en colaboración con Contexto Teatral y Plataforma de Directores Emergentes en Emergencia, con el objetivo de dar voz y visibilidad a autores y directores que ponen en valor la diversidad de los lenguajes escénicos.
Durante la Temporada 2018_19 las lecturas se llevan a cabo bajo nuevas normas de estricto cumplimiento que potencien la creatividad. Por eso, el título y el argumento de la obra no se desvelarán hasta el momento de la lectura. Puedes consultar las normas al completo de Las Funciones por Hacer en este enlace.
Tras la lectura, se celebrará un vermú-coloquio entre el equipo artístico y los espectadores.
TRES ERAN 2
Texto de Laura Aparicio
Dirección de Rebeca Sanz Conde
Sinopsis
En una capital de provincia castellana, que podría ser cualquier provincia española, se reúnen tres hermanas a festejar la mayoría de edad de la más pequeña. Esto traerá significativos cambios a la célula familiar y hará que afloren secretos guardados. Tomando como punto de partida las Tres hermanas de Chéjov, surge este texto ―instalado en una España que nada tiene que envidiar a la América pro-funda que todos conocemos― donde el peso de la religión, el abuso y la homofobia caen a plomo sobre una sociedad que parece moderna y todavía, por desgracia, no lo es.
Su pasión por la arqueología la cambió por la danza, después llegó la interpretación y, en los últimos años, sus trabajos como actriz los compagina con la dramaturgia. Miembro del Laboratorio Rivas Cherif del CDN en Interpretación y Dramaturgia, ha tenido por maestros a José Sanchis Sinisterra, María Velasco, Roland Schimmelpfennig, Alberto Conejero, Mauricio Kartun, Ángela Armero, Antonio Rojano, Bernhard Glocksin, Gracia Querejeta, Joaquín Oristrel, Mariano Barroso, Fernando Piernas, Will Keen o Ernesto Arias, entre otros. Se graduó en la escuela de interpretación de Cristina Rota. Ha colaborado en el nº 355/2018 de la revista Primer Acto en Travesías con La alegría al fondo… donde las jirafas. Y en el artículo Roland Schimmelpfening, siempre a la búsqueda: El individuo y la sociedad, junto a Enrique Torres. Finalista en el I Certamen Internacional de Relatos Madwomen “Relatos con mujer al fondo” con En la tierra de hielo y fuego cabe todo el tiempo del mundo. Ganadora del IV Certamen Nacional de Textos Teatrales Cuenca a Escena 2018 con el texto Cuando se pierde un zapato se pierde una batalla. Finalista en el I Certamen José Sanchis Sinisterra “Más allá de la frontera” 2018 en Grecia con otra de sus piezas Lo que tapa la nieve. Se han estrenado en el 2018 dos de sus obras: Al otro lado… hambre, papel, tijera, dirigida por Asunción Díaz; y Cuando se pierde un zapato se pierde una batalla, dirigido por Pilar Martín. Ha participado en el taller de El Pavón Kamikaze en colaboración con el BritishCouncil Read Play Meet Repeat junto a Luis Sorolla, Carlos Tuñon, Nacho Aldeguer y con dramaturgos invitados como Che Walker y Anne Jordan. Su último trabajo como actriz en teatro ha sido La odisea, de Roland Schimmelpfennig, en Naves Matadero Centro Internacional de Artes Vivas – Goethe Institut Madrid en noviembre de 2018.
Rebeca Sanz Conde realiza sus estudios de dirección de escena en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (2014). También es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid (2007) y diplomada en Interpretación Textual por la Escuela de Teatro La Lavandería (2006). Cofundadora de la compañía LAFINEA Teatro en 2010, lleva a cabo la producción, dirección y adaptación de diversos espectáculos como El encanto de una hora, de Jacinto Benavente; realiza la adaptación y dirección de La boba para los otros y discreta para sí, de Lope de Vega; versiona y dirige Muerte del apetito, a partir de una selección de textos conservados de Sor Marcela de San Félix; y dirige Desde la otra orilla, de José Cruz. Para otras compañías, lleva a cabo la dirección de Animales nocturnos, de Juan Mayorga para la Universidad de Paderborn (Alemania); de Cosas de mujeres, adaptada por Manuel Izal, para el GAT Corella. Se encarga de la dirección y adaptación del clásico de Moliere El burgués gentilhombre, para el GAT Corella; lleva a cabo la vesión libre y dirección de la obra de Plauto Cásina para el GAT Corella. Dirige la obra de Sebastián Junyent Hay que deshacer la casa para la compañía Livianas Provincianas y Últimamente estoy muy fervoroso pero lo que realmente quiero es estar enamorado, de Pablo Canosales para SieTeatro Producciones. Como gestora cultural, produce y realiza Paracueghost Vuela para el área de juventud del Ayuntaniento de Paracuellos de Jarama, y coescribe, junto a Juan Ripoll, produce y realiza Velázquez GO-ya!, evento cultural subvencionado por el Ministerio de Cultura, con la colaboración del Teatro Español, el Museo de San Isidro y la Imprenta Municipal, entre otros.
Ficha artística
Texto: Laura Aparicio
Dirección: Rebeca Sanz Conde
Intérpretes: Raquel Nogueira, Nieves Soria y Alba Enríquez
REGLAS DE LAS FUNCIONES POR HACER
- El texto debe ser inédito y no puede haberse estrenado anteriormente en ningún teatro.
- El título y el argumento de la obra no se desvelarán hasta el momento de la lectura. El público únicamente conocerá con antelación los nombres del autor y director.
- La lectura se llevará a cabo con un máximo de 4 intérpretes y no puede superar los 60 minutos de duración.
- El texto a dramatizar será entregado al director y a los intérpretes 24 horas antes de la lectura.
- La organización decidirá al equipo artístico: autor, director e intérpretes. Por tanto, ni el autor podrá decidir quién dirigirá su texto ni el director podrá elegir a sus actores y actrices. El objetivo es propiciar el encuentro entre profesionales que no hayan trabajado juntos anteriormente.
- Los equipos artísticos designados para las lecturas serán convocados una semana antes de la celebración del evento, sin conocer el título ni el argumento de la obra.
- Los integrantes de los equipos se comprometen a no establecer ninguna comunicación entre sí hasta la misma mañana de la lectura.
- Los integrantes del equipo artístico se conocerán entre sí el mismo día de la lectura. El director asignará entonces los personajes a cada intérprete.
- El equipo artístico dispondrá de un único ensayo de 3 horas previo a la lectura.
- Las obras deben haber sido escritas por dramaturgos y dramaturgas pertenecientes a Contexto Teatral.
- Los directores y directoras de las lecturas han de ser integrantes de la Plataforma de Directores Emergentes en Emergencia.
- Al terminar la sesión, invitaremos al público y al equipo de la lectura a tomar un vermú (o dos…) e intercambiar impresiones sobre la experiencia.