Impartido por Carlota Ferrer
La contemplación de la belleza nos produce placer, nos emociona, nos plantea un enigma, nos seduce. Pero, ¿qué es la belleza? ¿Dónde la encontramos? ¿Cuál es nuestra relación con lo bello?
¿Qué hay en lo bello de universal y de particular? ¿Cómo ha cambiado el canon de belleza desde la Grecia Antigua hasta nuestro tiempo?
La belleza en calma, la belleza del movimiento, la belleza de la silueta, la belleza de la emoción. La poesía de la belleza. La belleza de un cuerpo y su relación con el tiempo y el espacio.
Lo obsceno de la belleza, lo impúdico. La violencia de la belleza o la violencia de lo bello.
La atracción fatal hacia lo bello. La música de la belleza.
Un cuerpo es bello por su perfección como puede serlo por su imperfección. Un cuerpo que baila se convierte en bello, a veces, porque desaparece detrás de la emoción que suscita. O no desaparece, sino que reaparece trasformado en otra cosa.
En este taller se plantea investigar con el cuerpo, quizá aparezcan algunas palabras, en torno a todo lo que nos sugiere la idea de belleza. Una paradoja entre lo objetivo y subjetivo que existe en la percepción de la misma.
Destinatarios
El taller está dirigido a actores y bailarines profesionales, así como a estudiantes de artes escénicas y danza. A partir de 18 años.
Metodología de trabajo
Calentamiento, puesta a punto y conciencia corporal.
Improvisaciones físicas a partir de pautas que nacen de la danza contemporánea, el baile de charanga, las limitaciones físicas, el imaginario de atmósferas y calidades, la observación de los cuerpos en actividades cotidianas, así como el “gestuario” del deporte o actividades físicas codificadas, con el fin de descubrir el movimiento personal bajo el tema de la belleza.
Improvisaciones a partir de imágenes (pinturas, fotografías), objetos, vestuario, textos, música, que nos inspiren en nuestra búsqueda hacia lo bello.
Composición de coreografías a partir de movimientos o calidades encontradas en las improvisaciones. Desarrollando una conciencia, del trabajo con la música, el espacio, el tempo, la calidad del movimiento y la escucha en grupo. Donde el alumno podrá ejercer tanto de coreógrafo como de intérprete.
Bibliografía recomendada
Burke, Edmund, Indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello, Madrid: Alianza Editorial, 2014.
Byung-Chul-Han, La salvación de lo bello, Madrid: Herder, 2015.
Libros de arte y fotografía en general que contengan en sus imágenes figura humana, en quietud o en movimiento.