Impartido por Antonio Ruz
Un estímulo es una señal externa o interna –visual, táctil, dolorosa, sonora, gustativa, olfativa o térmica– capaz de provocar sensaciones. Aunque la tradición enumera cinco sentidos humanos, existen por lo menos diez sensaciones o distintos sentidos, entre ellos, el del equilibrio y el peso.
Pero los sentidos nunca trabajan solos. Vemos a través de la piel; con nuestros oídos acariciamos los límites del espacio donde el sonido esculpe el volumen con su eco; las manos leen el peso y la temperatura de los cuerpos; y los pies miden la gravedad, marcan el ritmo y rastrean el suelo.
¿Qué es una sensación? ¿Qué diferencia hay entre sentir y percibir?
Con estas cuestiones como fondo, este taller invita a explorar la relación del movimiento con los estímulos como vías de expresión, como entusiasmo para desarrollar una determinada acción cotidiana o cualquier tipo de incitación para funcionar u obrar. Se propone explorar valores íntimamente vinculados al cuerpo y a sus sentidos para desarrollar, desde los abstracto a lo teatral, un lenguaje dancístico que conecte con el espacio y los individuos de un grupo determinado.
Metodología
Calentamiento: Con la respiración como motor, se comienza en el suelo con ejercicios que incrementan la movilidad en las articulaciones y la flexibilidad de los músculos más internos. A través de frases cortas se crea una dinámica en relación con el suelo para la que se manejarán conceptos como proyección, peso, dirección o impulso. Calentamiento vocal.
Investigación: Ejercicios de improvisación guiada sobre el concepto del estímulo. Ya sea de forma individual, en dúo o en grupo, se explorarán calidades a través de pautas y indicaciones claras, ofreciendo la oportunidad de observar y ser observados, de movernos y ser movidos.
Creación: Ejercicio de escritura coreográfica a partir de las improvisaciones utilizando diferentes lenguajes escénicos y componiendo en el espacio y el tiempo; usando los lugares del edificio con diversos soportes musicales.
Bibliografía recomendada
Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos, de Juhani Pallasmaa
El elogio de la sombra, de Junichiro Tanizaki