ES / EN    

Dirección escénica para actores

Taller de teatro

FECHA

19 Oct – 21 Dic 2016

Octubre 2016
Miércoles 19 y miércoles 26
Noviembre 2016
Miércoles 2, miércoles 9, miércoles 16, miércoles 23 y miércoles 30
Diciembre 2016
Miércoles 7, martes 13, miércoles 14, martes 20 y miércoles 21

HORARIO

10:00 – 15:00 h.

Total: 60 horas de contacto

PLAZO DE INSCRIPCIÓN

Del 26 de septiembre al 11 de octubre

PLAZAS

12 participantes
6 oyentes activos

PRECIOS

290 € participantes
261 € Ser Kamikaze
90 € oyentes activos
El abono se puede fraccionar en dos partes

INSCRIPCIÓN
000

Impartido por Carlos Tuñón

Muchos actores y actrices dirigen sus espectáculos o los de otros compañeros; o quieren poner en pie una pieza personal, un texto que les apasiona o un proyecto de nueva creación; o sienten interés por un tema y tienen el impulso de desarrollarlo pero no saben cómo o no encuentran el tiempo ni el lugar para formarse e iniciarse en esta labor.
De aquí surge el propósito de acercar la dirección escénica a actores y actrices, entendiendo sus necesidades y con el ánimo de sacar el máximo partido a la poética personal de cada uno.
El taller plantea sumergir al alumno en la forma de pensar y proceder de un director de escena con el objetivo de “repensar” el hecho teatral y de “repensarse” como creador, ampliar sus límites y encontrar el placer en la puesta en escena. Además, incidiremos en la relación entre el actor y el director, muchas veces difusa o contradictoria, para lanzar puentes entre ambos oficios.
Cada participante desarrollará una idea, tema, texto o proyecto que le interese llevar a escena. Trabajaremos desde la globalidad de la pieza (análisis de texto, diseño espacial, lumínico y sonoro, elección de elenco, relación con el espectador…) hasta reducirla a ejemplos prácticos y representativos que culminarán en una muestra abierta al público que se desarrollará en diferentes espacios del teatro.

Metodología

  • Cada participante compartirá con el grupo un material para desarrollar durante el seminario (un tema, un concepto, una obra teatral, una pieza de nueva creación…).
  • La teoría se irá explicando en las diferentes sesiones (puesta en escena, análisis dramatúrgico, signos escénicos) y se pondrá en práctica a través de ejercicios dirigidos a desarrollar el proyecto personal de cada participante.
  • Dependiendo de la naturaleza de cada proyecto, el alumno podrá contar con actores ajenos al seminario, aunque se recomienda el trabajo con los compañeros del taller.
  • Análisis y reflexión grupal de cada ejercicio propuesto en clase con una muestra abierta al público al final del proceso.
  • Para poder garantizar el seguimiento personal, habrá tutorías individualizadas fuera del horario lectivo

Programa

Sesión 1

  • Presentación de proyectos y fundamentación del taller. Teoría de puesta en escena: glosario, esquemas, bibliografía básica, creadores escénicos actuales, repertorio universal, libro de dirección…

Sesión 2 – 10

  • Análisis de al menos tres obras de teatro del repertorio universal desde la perspectiva de la dirección escénica.
  • Análisis de los creadores escénicos contemporáneos más relevantes y de la programación actual en los teatros de Europa.
  • Ejercicios sobre el espacio (dispositivo escénico, introducción de objetos simbólicos, trabajo sobre la metáfora, la metonimia y la paradoja escénica).
  • Ejercicio de dirección de actores sobre un monólogo y una escena del repertorio universal.
  • Análisis dramatúrgico para realizar un concepto de puesta en escena: ideología y estética (el punto de vista del director, lectura contemporánea y personal).
  • Realización de un “visual book” con materiales, referencias y links para el espectáculo.
  • Realización de una maqueta escénica personal para conceptualizar el espacio escénico.
  • Conceptualización sonora de la pieza: universo sonoro, diseño, referencias, posibilidades en el espacio.
  • Trabajo de dirección actoral sobre una parte cualitativa de cada proyecto, con el grupo del taller o con equipo ajeno.

Sesión 11 – 12

  • Muestra abierta y reflexión grupal con el público asistente y cierre.

Biografía

Carlos Tuñón se formó en el sector audiovisual, teatral y literario. En Sevilla, estudió Periodismo y Dirección Cinematográfica; y en Madrid, Dirección Escénica y Dramaturgia en la RESAD. Ha completado su formación con David Amitín, Marcelo Díaz, Adolfo Simón, Pablo Messiez, Gregor Jarzyna, Andrés Lima, Àlex Rigola, La Zaranda o Romeo Castellucci.
Además de hacer prácticas de dirección con Rigola y Lima, es asesor de dirección y dramaturgia de Roma Calderón (The Lovers) y Patricia Ruz (Animales de compañía, GREEN) así como ayudante de dirección en Historias de Usera, dirigido por Fernando Sánchez-Cabezudo.
Como director escénico, ha estrenado Vacas Gordas para ImaginaTeatro (Mejor Espectáculo Joven Andaluz, 2007), SHOOT/GET TREASURE/REPEAT, ciclo épico de trece obras cortas de Mark Ravenhill para NUDUS Teatro (Frinje, 2015) y Animales Nocturnos de Juan Mayorga para El AedoTeatro (Teatro Fernán Gómez 2016). Con su compañía [los númerosimaginarios] ha puesto en escena Audiencia de Vaclav Havel, La evitable ascensión de Arturo Ui de Bertolt Brecht, NO EXIT de Jean Paul Sartre y La cena del rey Baltasar, auto sacramental de Calderón de la Barca (Mención Especial en Almagro Off 2014, Fira Tárrega 2015, Festival Tercera Setmana 2016).

Próximas fechas

No hay próximos eventos en este momento.



Ver todas