ES / EN    

Dirección escénica: construir el edificio

Taller intensivo de teatro

FECHA

15 Mar – 6 Abr 2017

Marzo 2017
Miércoles 15 y jueves 16
Martes 21, miércoles 22 y jueves 23
Martes 28, miércoles 29 y jueves 30

Abril 2017
Martes 4, miércoles 5 y jueves 6

HORARIO

10:00 – 14:00 h.

Total: 44 horas

ESPACIO

El Gallinero

PLAZO DE INSCRIPCIÓN

21 Feb – 8 Mar

PLAZAS

10 participantes
5 oyentes

PRECIOS

Tarifa general
240 € participantes
70 € oyentes

Tarifa Kamikaze
216 € participantes
63 € oyentes

INSCRIPCIÓN
000

Impartido por Carlos Tuñón

Tras el éxito del “Taller de Dirección Escénica para actores” desarrollado de octubre a diciembre de 2016, nos animamos a lanzar este segundo, más intensivo pero con el mismo enfoque: generar un espacio de reflexión y análisis para impulsar el mundo personal de cada creador.
El objetivo del seminario es profundizar en la práctica escénica, dotar al alumno de herramientas concretas para guiar un proceso de creación escénica en la búsqueda de una poética personal y de un lenguaje propio. De ahí que en esta ocasión abramos el taller a actores, directores noveles, autores y diseñadores escénicos (espacio, luz, sonido…).
Cada participante traerá al taller una idea, tema, texto o proyecto que le interese llevar a escena, sea una creación personal en proceso o partiendo de un texto pre-existente. Trabajaremos desde la globalidad de la pieza (análisis de texto, diseño espacial, lumínico y sonoro, elección de elenco, relación con el espectador…) hasta realizar ejercicios prácticos en el aula que culminarán en una clase abierta al público.
El taller, además, incidirá sobre la relación entre el director de escena y el resto de oficios, muchas veces difusa o contradictoria; y se intentará lanzar puentes entre ellos, compañeros indispensables en cualquier proceso de creación.
Para garantizar el seguimiento real de cada proyecto, el aforo del grupo es de 10 participantes y 5 ‘oyentes activos’, quienes no se limitarán a ser testigos del proceso sino cuya participación será parte esencial en el desarrollo del taller.

Metodología

  • Cada participante traerá al taller un material para desarrollar (un tema, un concepto, una obra teatral pre-existente, una pieza de nueva creación…).
  • Los “oyentes activos” elegirán un material que quieren investigar que se desarrollará fuera del horario lectivo y será tutorizado on-line por el profesor.
  • La teoría se irá explicando en las diferentes sesiones (puesta en escena, análisis dramatúrgico, signos escénicos, estrategias, sistemas…) y se pondrá en práctica a través de ejercicios dirigidos a desarrollar el proyecto personal de cada participante.
  • El alumno podrá contar con actores externos al grupo para el desarrollo de su proyecto, aunque se recomienda el trabajo con los compañeros del taller.
  • Análisis y reflexión grupal de cada ejercicio propuesto en clase con una clase abierta al público al finalizar el proceso. Los espectadores responderán a un breve cuestionario sobre el impacto de la pieza.
  • El seguimiento personal de cada alumno será tutorizado on-line por el profesor y se acordará al menos un encuentro individual fuera del horario lectivo.

Programa

Sesiones 1 – 2

  • Presentación de los proyectos personales y fundamentación del taller.
  • Teoría de puesta en escena: glosario y esquemas.
  • Portfolio: recopilación de materiales personales.
  • Análisis de los creadores escénicos contemporáneos más relevantes y de la programación actual en los teatros de Europa.
  • Análisis dramatúrgico para realizar un concepto de puesta en escena: ideología y estética (el punto de vista del director, lectura contemporánea y personal).

Sesiones 3 – 4 – 5

  • Aproximación material a cada proyecto (espacio, objetos, luz, sonido: qué leemos, cómo leemos).
  • Ejercicio sobre el espacio (dispositivo escénico, introducción de objetos simbólicos, trabajo sobre signos escénicos, el marco y el detalle).
  • Presentación de un ‘Visual Book’ con materiales, referencias y enlaces para generar el mundo de la pieza.

Sesiones 6 – 7 – 8

  • Trabajo de dirección actoral sobre una parte cualitativa de cada proyecto, con el grupo del taller o con equipo ajeno.
  • Ejercicio sobre el espacio: ‘site specific’.
  • La puesta en escena explícita e implícita. El horizonte de expectativas.
  • Relación con el espectador: acción de entrada y de salida. Estrategias relacionales.

Sesiones 9 – 10 – 11

  • Preparación y ensayo general para la clase abierta al público.
  • El espectador activo: cuestionario sobre el impacto de la pieza.
  • Reflexión grupal con el público asistente y cierre.

Bibliografía

  • La preparación del director. Siete ensayos sobre teatro y arte, de Anne Bogart.
  • El espacio vacío, de Peter Brook.
  • La puerta abierta, de Peter Brook.
  • Teatro posdramático, de Hans-Thies Lehmann.

Biografía

Carlos Tuñón está formado en el sector audiovisual, teatral y literario. En Sevilla, estudió Periodismo y Dirección Cinematográfica; y en Madrid, Dirección Escénica y Dramaturgia en la RESAD. Ha completado su formación con David Amitín, Marcelo Díaz, Adolfo Simón, Pablo Messiez, Gregor Jarzyna, Andrés Lima, Àlex Rigola, La Zaranda o Romeo Castellucci, entre otros.
Es asesor de dirección y dramaturgia para diferentes compañías y creadores como Roma Calderón (The Lovers) y Patricia Ruz (Animales de compañía, GREEN); así como ayudante de dirección en Historias de Usera, dirigido por Fernando Sánchez-Cabezudo y en proyectos audiovisuales como The extraordinary tale y Allí Abajo. Como docente imparte cursos de dirección escénica desde 2013.
Como director escénico ha estrenado Vacas Gordas para ImaginaTeatro (Mejor Espectáculo Joven Andaluz, 2007), SHOOT/GET TREASURE/REPEAT, ciclo épico de trece obras cortas de Mark Ravenhill para NUDUS Teatro (Frinje, 2015) y Animales Nocturnos, de Juan Mayorga para El AedoTeatro (Teatro Fernán Gómez, 2016). Con su compañía [los númerosimaginarios] ha puesto en escena La cena del rey Baltasar, auto sacramental de Calderón de la Barca (Mención Especial en Almagro Off 2014, Fira Tárrega 2015, Festival Tercera Setmana 2016, Corral de Alcalá 2017) y Hamlet entre todos, pieza de teatro inmersivo (Festival Essencia Cuarta Pared, 2016).

Próximas fechas

No hay próximos eventos en este momento.



Ver todas