ES / EN    

Actuar las palabras

17 - 22 Sep 2018
Taller de interpretación

FECHA

17 – 22 Sep 2018

HORARIO

10:00 – 14:00 h

Total: 24 horas

ESPACIO

El Gallinero

PLAZO DE INSCRIPCIÓN

Hasta el 10 Sep 2018

PLAZAS

14 participantes
6 oyentes

PRECIOS

Tarifa general
140 € participantes
50 € oyentes

Tarifa Kamikaze
126 € participantes
45 € oyentes

INSCRIPCIÓN
000

Impartido por Francesco Carril

“Todo participante sueña con tener la última palabra. Hablar el último, ‘concluir’, es dar un destino a todo lo que se ha dicho, es dominar, poseer, dispensar, asestar el sentido; en el espacio de la palabra, lo que viene último ocupa un lugar soberano, guardado, de acuerdo con un privilegio regulado, por los profesores, los presidentes, los jueces, los confesores: todo combate de lenguaje se dirige a la posesión de ese lugar; mediante la última palabra voy a desorganizar, a ‘liquidar’ al adversario, voy a infligirle una herida mortal, voy a reducirlo al silencio, voy a castrarlo de toda palabra. La escena se desarrolla con vistas a ese triunfo: no se trata de ningún modo de que cada réplica concurra a la victoria de una verdad y construya poco a poco esta verdad, sino solamente que la última réplica sea la buena: es el último golpe de dados lo que cuenta”.
Roland Barthes, Fragmentos de un discurso amoroso.
“No hay para la belleza más origen que la herida”, dice Genet. La belleza siempre tiene su origen en algo que hiere. Es una frase que leí hace tiempo y que me recuerdo a mí mismo siempre que trabajo con cualquier texto.Tendemos a embellecer lo bello. Pero, ¿de dónde viene lo bello? Genet sigue diciendo: “La búsqueda estética no puede darse más que al filo del abismo, y la poesía solo aparece cuando uno se pone en peligro de muerte”.
Todo empieza siempre con una protesta. Una insatisfacción con lo que hay. Ahí es donde lo grande y lo pequeño se encuentran. Pienso en la palabra protesta de forma amplia, todo lo que conlleva un cambio, que a su vez provoca un desplazamiento de algo. Nuestra vida está hecha de muchas pequeñas protestas. Y ahí aparecen las palabras. A través de las palabras intentamos verbalizar cómo vemos las cosas y tratamos de descubrir cómo las ven los demás.
Desde siempre, he sentido que el trabajo con las palabras ha sido uno de mis pilares en mi trabajo de creación como actor. Para trabajar sobre las palabras y lo que podemos hacer con ellas, he decidido elegir obras de cuatro autores muy diferentes entre sí: Pinter, Lagarce y Calderón. Creo tienen algo en común: sus personajes sufren crisis de inelocuencia. No consiguen encontrar las palabras adecuadas para decir lo que quieren decir.
Quizá la poesía y la belleza vengan de ahí. De no saber expresar con palabras lo que tenemos dentro. Cuando lo intentamos con todas nuestras fuerzas, nace la poesía.
Las palabras nunca son suficientes. Mientras que el actor cree que su mundo interior es demasiado pequeño para decir esos textos tan buenos que tiene delante, el personaje cree que el texto no es nada en comparación con lo que tiene dentro, como si las palabras fueran pobres e insuficientes.
Y al hablar de palabras, pensaremos también el silencio: Hablar es también dejar de estar en silencio. Las palabras, pensadas así, son un acontecimiento.
Decía Berger que “la mirada está antes que las palabras. Hablaremos de la mirada y volveremos a mirar y a ver. Aprender a mirar para poder hablar. Una mirada que siempre busca. Que respira. A través de las palabras existimos y nos vinculamos con nuestros deseos y temores.

Metodología

Cada alumno deberá memorizar un texto que le será enviado en el momento en que se confirme su plaza en el taller.

Biografía

Francesco Carril es titulado Superior en Interpretación Textual por la RESAD (2008). Compagina la dirección teatral con su labor interpretativa. Como actor ha trabajado a las órdenes de Miguel del Arco, Eduardo Vasco, Ernesto Caballero, Helena Pimenta, Josep Maria Mestres y Álvaro Lavín, entre otros, y ha sido integrante de la segunda promoción de la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico. Ha estado ligado a la CNTC de 2009 a 2017. Completó su formación oficial con Will Keen, Natalia Menéndez, Helena Pimenta, Eduardo Vasco, David Puerta y Javier Sánchez en la Compañía Nacional de Teatro Clásico, así como con Vicente Fuentes en la JCNTC. Ha realizado numerosos talleres de técnica interpretativa, física y vocal con maestros como Roberta Carreri (Odin Teatret), Lenard Petit, Joanna Merlin, Slava Kokorin, Ted Pugh, Fern Sloan y Ragnar Freidank (The Michael Chekhov Association en Estados Unidos y Canadá). En 2007 funda su propia compañía, Teatro-Saraband, con la que ha estrenado cuatro montajes en España y ha girado por algunos países de Europa. Su experiencia en el teatro como director incluye montajes como La vida en tiempos de guerra, Las mejores intenciones o Anna Karenina, entre otras.
En teatro ha participado en obras como El alcalde de Zalamea de Calderón, bajo la dirección de Helena Pimenta para la CNTC; El mercader de Venecia y Noche de Reyes, dirigidas por Eduardo Vasco, Veraneantes, dirigida por Miguel del Arco; Furiosa Escandinavia, de Antonio Rojano, con dirección de Víctor Velasco, y Bodas de sangre, de Lorca, dirigida por Pablo Messiez, entre otras. En 2018 ha estrenado en El Pavón Teatro Kamikaze dos funciones, El tratamiento, escrito y dirigido por Pablo Remón, y La valentía, de Alfredo Sanzol, con las que estará de gira hasta 2019.
En cine, ha trabajado en La reconquista, Los exiliados románticos y Los ilusos, dirigidas por Jonás Trueba. Ha ganado el premio Mejor Actor en el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI), en el Festival Cinespaña de Toulose y Premio San Pancracio como actor revelación. Ha sido profesor en la Universidad Carlos III de Madrid y la Escuela TAI de Madrid.

Próximas fechas

No hay próximos eventos en este momento.



Ver todas