Estos días, quedarse en casa es un acto de responsabilidad y civismo, pero como nos apasiona lo que hacemos, queremos estar cerca de ti a través de nuestra web y redes sociales. Porque en estos momentos difíciles de incertidumbre, a pesar de la distancia, toca estar más cerca que nunca.
Somos de la opinión de que el teatro ha de disfrutarse en vivo, pero para hacerte más llevadera la cuarentena a causa del coronavirus, queremos recordarte que cada semana subiremos a nuestro blog Backstage y canal de YouTube uno de nuestros espectáculos, y que aquí tienes a tu disposición decenas de artículos y estudios en torno a las artes escénicas.
Por eso hemos hecho esta selección para recomendarte algunas de las funciones, lecturas, músicas y contenidos más interesantes de nuestro catálogo que hemos ido compartiendo contigo a lo largo de los últimos años y que confiamos en que puedan ayudarte en estos días de confinamiento. Recuerda, #QuédateEnCasa y juntos conseguiremos que todo vuelva a ser como antes:
1
Con motivo del Día Mundial del Teatro 2020, desde el Teatro Kamikaze queremos compartir con vosotros algunos de nuestros espectáculos:
La función por hacer, ganadora de 7 Premios Max. Una obra que, desde la austeridad escenográfica y el trabajo con la palabra, se ha revelado como una de las propuestas más atractivas del teatro español contemporáneo de las últimas décadas. El vídeo con la función al completo estará alojado durante una semana, hasta el 3 de abril, aquí en nuestro blog y en nuestro canal de YouTube.
Misántropo, ganadora del Premio Ceres 2014. El callejón de atrás de una sala de fiestas, oscuro, sucio y con el rumor de la música de fondo, es el escenario donde se desarrolla Misántropo, adaptación libre a partir del original de Molière en la que Miguel del Arco traslada los personajes del autor francés hasta nuestro siglo XXI, con la ayuda de otros genios como Michel Montaigne, Michel Foucault o Luis Cernuda. Con Israel Elejalde, Bárbara Lennie, José Luis Martínez, Miriam Montilla, Manuela Paso, Raúl Prieto y Cristóbal Suárez. Con la colaboración especial de Asier Etxeandia. El vídeo con la función al completo estará alojado hasta el 12 de abril, aquí en nuestro blog y en nuestro canal de YouTube. Que lo disfrutéis.
Veraneantes, ganadora de 5 Premios Max, entre ellos, mejor espectáculo y mejor adaptación teatral. A través del paradójico espíritu festivo, esta “tragedia a ritmo de canción del verano” transmite una reflexión enjundiosa sobre la dignidad del ser humano, la intolerancia y la necesidad de cambio. El director Miguel del Arco acerca la obra original del dramaturgo ruso Gorki al ambiente de nuestra España actual, imprimiendo transparencia y ligereza a su versión y reuniendo un reparto de once espléndidos actores, con una enorme complicidad entre ellos. La respuesta fue abrumadora: críticas maravillosas y mensajes llenos de entusiasmo. “Una sensación de plenitud” (El Mundo). “No se lo pierdan” (ABC). “Un verdadero lujo para nuestra escena” (El País). El vídeo con la función al completo estará alojado hasta el 4 de mayo, aquí en nuestro blog y en nuestro canal de YouTube. “Veraneantes, vienen, lo ensucian todo y se van”. Que lo disfrutéis.
Ensayo, de Pascal Rambert (La clausura del amor, Hermanas), con traducción y adaptación de Coto Adánez. Medalla de Bronce 2015 del Premio Émile Augier de Literatura y Filosofía de la Academia Francesa. Cuatro amigos –dos parejas– se citan para ensayar una nueva obra. Trabajan juntos desde hace tiempo, tienen un pasado lleno de vivencias y de deseos que les une, les confiere una identidad. Son un grupo, una “estructura”, una familia que se ha elegido a sí misma. Pero este pequeño grupo explota inexorablemente ante nosotros. El primero en tomar la palabra activará una máquina implacable que nos asoma a todos los abismos por los que caemos cotidianamente. Un espectáculo en forma de ecuación sin incógnitas: en una sala de ensayo, María (Morales) –actriz–, Fernanda (Orazi) –actriz–, Israel (Elejalde) –director de teatro– y Jesús (Noguero) –escritor– ven estallar su unión artística. El vídeo con la función al completo estará alojado hasta el 11 de mayo, aquí en nuestro blog y en nuestro canal de YouTube. Que lo disfrutéis.
La resistencia, de Lucía Carballal, dirigido por Israel Elejalde. Un espectáculo fruto de la I Beca de Dramaturgia Contemporánea El Pavón Teatro Kamikaze. Dos novelistas, Mónica (Mar Sodupe) y David (Francesc Garrido), se citan de madrugada en un restaurante vacío. Ambos rondan los cincuenta, a estas alturas ya saben cuál es el lugar que han alcanzado como escritores. Más importante aún: después de años siendo amantes, también saben qué lugar ocupan el uno para el otro. Y en ambos campos de batalla –la literatura y el amor–, sus posiciones son desiguales. Mientras Mónica lucha por ser reconocida como escritora, David disfruta de un prestigio ya consagrado. ¿Pero qué sucede en el interior de su relación? ¿Acaso ese desequilibrio no es un reflejo de una desventaja más íntima? ¿Cuáles son las grietas por las que el exterior ha comenzado a teñir la mirada del uno sobre el otro? La obra aborda los límites entre la admiración y el amor, el éxito y el talento, en un mundo en el que nuestro valor parece vinculado al de nuestro trabajo y a nuestra capacidad para enunciarnos con más fuerza que los demás. La resistencia es, en definitiva, el esfuerzo de un amor por sobrevivir a su propia verdad. El vídeo con la función al completo estará alojado hasta el 19 de mayo, aquí en nuestro blog y en nuestro canal de YouTube. Que lo disfrutéis.
2
En colaboración con el Teatro de La Abadía y su experiencia #TeatroConfinado, presentamos Esto es agua, una pieza del escritor estadounidense David Foster Wallace interpretada en directo por Israel Elejalde los días 3, 4, 5, 7, 9, 16 y 18 de abril para un aforo limitado de 20 espectadores. La iniciativa #TeatroConfinado es una invitación a seguir disfrutando en cuarentena de las artes escénicas con espectáculos en vivo –trabajos profesionales retribuidos– para así apoyar la imprescindible labor de los artistas, uno de los colectivos más afectados por la crisis del Covid-19 y el cierre de los teatros. La función tiene un precio simbólico de 5€ y, en este caso, tanto los fondos de la retribución como de la taquilla irán destinados a la iniciativa #YoMeCorono (www.yomecorono.com) para apoyar la lucha con el virus.
«David Foster Wallace pronunció un discurso en 2005 para los alumnos que se graduaban ese año en la Universidad de Kenyon. Lo tituló Esto es agua», explica Elejalde. «Para muchos, es una especie de conciso legado de algunas de las ideas que intentó transmitir a través de su literatura. Un alegato profundamente humanista. Una lucha personal por aferrarse a la vida a pesar de las adversidades y por encontrar la manera de reinterpretar la realidad y nuestra ‘configuración natural por defecto’, profundamente egocéntrica, para que palabras como solidaridad y empatía puedan tener espacio en nuestra sociedad. Puede que como algunos otros dicen (pocos) sea un discurso cursi e ingenuo. Pero recordemos que ‘cursi’ etimológicamente significa ‘sentimiento no compartido’, e ingenuo ‘nacido libre’. Y ambos conceptos me seducen. Me fascinan esos textos que provocan reacciones contrarias, antagónicas. Seguramente ambas visiones tienen razón. El arte es un lugar en el que una cosa y la contraria pueden existir al mismo tiempo. Para mí, en el texto subyacen la personalidad y el sufrimiento de uno de los escritores más importantes de la literatura moderna. Solo con eso me bastaría, pero es que además es, por encima de todo, un texto profundamente bello. Un texto que nos enseña, utilizando palabras suyas, lo que significa ser ‘un puto ser humano’». Más información y venta de entradas aquí.
También en colaboración con el Teatro de La Abadía y su experiencia #TeatroConfinado, presentamos los días 18 y 19 de abril el espectáculo Leyendo Lorca, recital poético a cargo de Irene Escolar en torno al amor y la figura femenina donde la actriz repasa la obra y vida de Federico García Lorca a partir de diferentes textos del poeta. Cuando la Universidad Internacional Menéndez Pelayo encargó a Irene Escolar la creación de un recital de poesía para sus cursos de verano, la actriz madrileña decidió, tras su experiencia con El público de Àlex Rigola, homenajear a Lorca en el 80º aniversario de su asesinato. Así nació Leyendo Lorca, el espectáculo más íntimo de Escolar y en el que reafirma su compromiso personal con las mujeres que pueblan la obra del poeta granadino. “Las mujeres de Lorca tienen mucha fuerza, no son mujeres dependientes, son mujeres con voz y alma que pelean por lo que desean. Me llama la atención cómo Lorca puede llegar a retratar tan bien a la mujer. Es uno de los autores que más me emociona, me siento muy identificada con él, no llego a entender cómo puede conocer con tanta sensibilidad la psicología humana”, explica la actriz. Más información y venta de entradas aquí.
3
Más allá de lo representado es un breve ensayo sobre los personajes de Hamlet, Alcestes y Ricardo, escrito por Israel Elejalde a partir de su experiencia como actor interpretando a estos tres tótems del teatro clásico en Hamlet, Misántropo y Ricardo III respectivamente. Un artículo que te recomendamos completar con los Apuntes sobre Ricardo III, en los que Miguel del Arco profundiza en el carácter repulsivo pero hipnótico del protagonista, el testimonio sobre la experiencia de montar Hamlet, y esta reflexión sobre el concepto de la parresía en Misántropo. El espectáculo Ricardo III retomará su gira nacional lo antes posible.
4
Jauría está siendo una de las experiencias más significativas y enriquecedoras en la trayectoria del Teatro Kamikaze. Lo es, en parte, gracias a la serie de charlas y debates con profesionales de los medios de la comunicación, la judicatura, el feminismo y la literatura que tuvimos ocasión de celebrar y que puedes consultar en nuestra web. Jauría retomará su gira nacional lo antes posible y volverá en abril al Teatro Kamikaze.
5
Siempre es buen momento para reencontrarse con la lista de reproducción que ha inspirado el montaje de Pablo Messiez Las canciones, y que incluye temas de, Liza Minnelli, Barbara Hendricks, Dalida, Manel, Etta James o Jacques Brel, entre otros. Las hemos recopilado en una lista de Spotify en nuestro blog junto a escenas inéditas de Messiez que no formaron parte del montaje final. Las canciones retomará su gira nacional lo antes posible.
6
Variaciones sobre mi padre es una obra inédita del director y dramaturgo Pablo Remón –que prepara Las ficciones, próximamente en el Teatro Kamikaze–, incluida en su libro Abducciones (cinco obras) y que comparte con nosotros en exclusiva. Su obra Sueños y visiones de Rodrigo Rato retomará su gira nacional lo antes posible y volverá en mayo al Teatro Kamikaze.
7
La diseñadora de sonido Sandra Vicente y el compositor Arnau Vilà hablan en este artículo sobre su trabajo con la música y el sonido en el espectáculo familiar Peregrinos, que retomará su gira nacional lo antes posible.
8
En junio de 2019, La función por hacer celebró el 10º aniversario de su estreno con una reposición muy especial en el Teatro Kamikaze que volvió a reunir a su elenco original. Así recordaba su director, Miguel del Arco, esta década de éxitos.
9
Hermanas (Bárbara e Irene) es una de las obras más impactantes que recordamos, con Bárbara Lennie e Irene Escolar como dos bolas de fuego ofreciendo una lección de coraje, dominio, entrega y valentía. Su autor, director y artista asociado Pascal Rambert nos explicaba en nuestro blog el origen de su obra. Su colaboradora y traductora habitual, Coto Adánez, ya nos había introducido en el particular universo de sus obras con esta reflexión acerca del uso del lenguaje en La clausura del amor.
10
Más música: estas son las canciones que sirvieron de inspiración a Pablo Remón para la creación de la obra El tratamiento, una sátira sobre el mundo del cine, el paso del tiempo y la voluntad de conjurarlo mediante la ficción a la que no le faltaba banda sonora. Porque, como se decía en la obra, “la vida es un momentito, esa es la revelación”. Y sería una pena desperdiciarlo sin música.
11
A través de las historias sonoras de Teatro Al Oído invitamos a diferentes autores a compartir sus relatos dramatizados en formato podcast, historias que giran en torno al imaginario popular de El Pavón Teatro Kamikaze. Puedes escuchar Los fantasmas del Pavón, de Jose Padilla, y Alturas, de Gon Ramos.
12
Los personajes de Misántropo volvieron a cobrar vida en 2017 con su reposición y, sobre todo, con la escena en realidad virtual 360º que llevamos a cabo con la inestimable colaboración del Lab de RTVE y que puedes ver en esta web junto a un reportaje integral e interactivo del Teatro Kamikaze con motivo del Día Mundial del Teatro.
13
Juicio a una zorra, con Carmen Machi, es de esos poderosos monólogos que se recordarán durante años. Aquí ofrecíamos algunas claves para entender a un personaje vilipendiado por la mitología.
14
¿Qué podemos aprender del dolor y sacrificio de Antígona hoy? Compartimos los apuntes de trabajo de Miguel del Arco surgidos a partir de los talleres de investigación de Antígona que sirvieron de pauta para que el equipo artístico y técnico abordara la primera fase de ensayos.
15
¿Hacia dónde orientar el teatro? ¿Qué decir cuando todo, aparentemente, puede leerse en los periódicos? José Gabriel López-Antuñano, doctor en Filología Románica, crítico de teatro, profesor de dramaturgia y miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España, reflexionaba en este artículo sobre el Nuevo Drama ruso a partir de la obra Ilusiones, de Ivan Viripaev.
16
Por último, no queremos dejar de recordarte que muchas de nuestras obras están publicadas en las editoriales Antígona, Continta me tienes, La Uña Rota, Nórdica, Bartleby, Ya Lo Dijo Casimiro Parker y Acto Primero, entre otras. Porque el teatro también se lee.
Ánimo, fuerza y nos vemos en unos días.
El Pavón Teatro Kamikaze
Fotos: Vanessa Rábade/ Luis Castilla / Sergio Parra