ES / EN    

IV Beca de Dramaturgia Contemporánea

IV Beca de Dramaturgia Contemporánea
6 septiembre, 2019 pablo

Como viene siendo habitual, El Pavón Teatro Kamikaze manifiesta su compromiso con los autores emergentes a través de una Beca de Dramaturgia Contemporánea sufragada con las aportaciones recibidas a través de las invitaciones del Teatro Kamikaze, gravadas sin excepción con 3€ cada una. De este modo y con la ayuda de los espectadores, el teatro brinda en cada temporada la oportunidad a diferentes autores y autoras de escribir un texto inédito con cierta estabilidad económica, sin que la obra resultante conlleve la adquisición de ningún derecho ni compromiso por parte del Teatro Kamikaze.

Lucía Carballal y Antonio Rojano fueron los autores becados durante la Temporada 2016_17, que presentaron sus textos inéditos La resistencia –estrenada en enero de 2019 en los Teatros del Canal–, y Supernova respectivamente.

Durante la segunda temporada del Teatro Kamikaze, tres fueron los autores becados: Carolina África, cuya obra Otoño en abril podrá verse en abril de 2020 en el Centro Dramático Nacional; Denise Despeyroux, que ha escrito Paciencia debe morir; y Jose Padilla, cuyo El viaje (Las crónicas de Peter Sanchidrián vol.II) se subió a escena en La Sala del Teatro Kamikaze en mayo de 2019.

En la Temporada 2018_19, también fueron tres los autores becados: Lola Blasco, con su obra En el amor y en la guerra; Maribel Bayona, que ha presentado el texto La fuerza de Coriolis; y Néstor Villazón, que firma Nana.

Para la Temporada 2019_20, de nuevo serán tres las dramaturgas que disfrutarán de la IV Beca de Dramaturgia Contemporánea El Pavón Teatro Kamikaze: Laura Aparicio, Irma Correa y Pilar G. Almansa, cuyas trayectorias os invitamos a descubrir a continuación.

Las autoras

Laura Aparicio

Su pasión por la arqueología la cambió por la danza, después llegó la interpretación y, en los últimos años, sus trabajos como actriz los compagina con la dramaturgia. Miembro del Laboratorio Rivas Cherif del CDN en Interpretación y Dramaturgia, ha tenido por maestros a José Sanchis Sinisterra, María Velasco, Roland Schimmelpfennig, Alberto Conejero, Mauricio Kartun, Ángela Armero, Antonio Rojano, Bernhard Glocksin, Gracia Querejeta, Joaquín Oristrel, Mariano Barroso, Fernando Piernas, Will Keen o Ernesto Arias, entre otros. Se graduó en la escuela de interpretación de Cristina Rota. Finalista en el I Certamen Internacional de Relatos Madwomen “Relatos con mujer al fondo” con En la tierra de hielo y fuego cabe todo el tiempo del mundo. Ganadora del IV Certamen Nacional de Textos Teatrales Cuenca a Escena 2018 con el texto Cuando se pierde un zapato se pierde una batalla. Finalista en el I Certamen José Sanchis Sinisterra “Más allá de la frontera” 2018 en Grecia con otra de sus piezas Lo que tapa la nieve. Se han estrenado en 2018 dos de sus obras: Al otro lado… hambre, papel, tijera, dirigida por Asunción Díaz; y Cuando se pierde un zapato se pierde una batalla, dirigido por Pilar Martín. Ha participado en el taller de El Pavón Teatro Kamikaze en colaboración con el British Council Read Play Meet Repeat junto a Luis Sorolla, Carlos Tuñon, Nacho Aldeguer y con dramaturgos invitados como Che Walker y Anne Jordan. Su último trabajo como actriz en teatro ha sido La odisea, de Roland Schimmelpfennig, en Naves Matadero Centro Internacional de Artes Vivas – Goethe Institut Madrid en noviembre de 2018.

Irma Correa

Licenciada en Derecho, Periodismo, Dramaturgia e Interpretación. Ha recibido diversos premios nacionales, como el Premio Max al Espectáculo Revelación por Desde lo invisible, el XIX Premio SGAE de Teatro por Friday o el Premio Réplica al Mejor Espectáculo por Los mares habitados. También ha recibido la Beca para el II Laboratorio de Escritura Teatral Fundación SGAE, dirigido por Alfredo Sanzol. Otros textos destacados son Hablando (último aliento) (Centro Dramático Nacional, 2017); Moon River (en tierra extraña) (Teatro Abadía de Neumünster, Luxemburgo, 2016); Un burro volando (Teatro Cuyás, 2013); El tiempo de Bernardo P. (Festival La Alternativa de Madrid); Sanedrín 54 (III Festival de Escena Contemporánea de Madrid); y Zapatos (Festival de Zizur). Ha realizado versiones de La fundación, de Antonio Buero Vallejo (Festival de Otoño 2017, La Joven Compañía); y Platero y yo de Juan Ramón Jiménez (Teatro Cuyás, 2013). En 2019 estrena Federico hacia Lorca en los Teatros del Canal en coautoría con Nando López y dirección de Miguel del Arco para La Joven Compañía y El viejo, el joven y el mar en el Teatro Gala de Washington D.C. con dirección de José Luis Arellano García. Es candidata a Mejor Autoría Teatral en los XXII Premios Max, por Ana (también a nosotros nos llevará el olvido), dirigida por Mario Vega y estrenada en el Teatro Pérez Galdós. Ha impartido distintos talleres de escritura dramática y ha sido docente de Historia del Arte Dramático en la Escuela Casa Ensamble de Bogotá, Colombia. Es miembro del Consejo de Redacción de la Revista Primer Acto.

 

Pilar G. Almansa

Doctoranda en Estudios Teatrales por la UCM. Licenciada en Dirección de Escena y Dramaturgia por la RESAD y en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. MA en Advanced Theatre Practice por Central School of Speech & Drama, Londres. Directora de teatro, productora, dramaturga y docente, es miembro fundador de CríaCuervos y La Pitbull. Cuenta en su haber con más de veinte montajes, de enorme variedad temática y formal: la sátira Pacto de estado, premonitoria del 15M; Lucientes (¿Sois almas en pena o sois hijos de puta?), performance castiza inspirada en los Caprichos de Goya; (In)sumisos, site-specific creado en exclusiva para Frinje Madrid; Tragedia de ensueño, de Valle-Inclán, dentro del Festival Chéjov de Moscú, además de infantiles (Cuentos de la Alhambra) y comedias (Corazón de Amatista). Entre sus últimos trabajos figuran Banqueros vs. Zombis,  el primer espectáculo en España en el que el público puede elegir el desarrollo del argumento a través de una app desde su Smartphone, y Cama. Como investigadora, ha sido invitada a exponer por la Universidad Complutense de Madrid, la International Federation of Theatre Research, el Dramatic Arts Center de Teherán (Irán) y ENCATC-European Network on Cultural Management and Policy (Bélgica). Asimismo, ha desarrollado su carrera en gestión cultural, radio y prensa. Es columnista de opinión en Revista Godot y directora de La Lupa Cultural (M21 Radio).