Desde que abrió sus puertas, El Pavón Teatro Kamikaze apuesta fuerte por los nuevos autores y las nuevas dramaturgias. Y no solo con los estrenos de espectáculos de autores contemporáneos como Pablo Remón, Jordi Casanovas, Gon Ramos, Víctor Conde, Cristina Redondo o Sergio Blanco, entre otros, sino brindando a un autor y a una autora la oportunidad de escribir un texto nuevo con el apoyo del Teatro Kamikaze y de los espectadores.
Lucía Carballal y Antonio Rojano fueron los elegidos en esta primera convocatoria. Dos autores con una prometedora trayectoria a quienes queríamos darles una estabilidad económica para escribir con tranquilidad el texto que les apeteciera, con total libertad, sin agobios y sin compromiso alguno. Finalizada la primera temporada, los dos autores becados con la I Beca de Dramaturgia Contemporánea El Pavón Teatro Kamikaze acaban de presentar sus textos, publicados por la editorial Acto Primero. Carballal ha entregado La resistencia y Rojano Supernova. Dos magníficas piezas de teatro. Dos textos complejos y afinados. Muy diferentes entre sí, como no podía ser de otra manera, pero que comparten una extraordinaria carpintería teatral y una profunda indagación sobre la identidad. Es para nosotros, el equipo de El Pavón Teatro Kamikaze, un enorme privilegio haber contribuido a hacer realidad estos dos trabajos que esperamos disfruten de un largo recorrido.
Para esta segunda temporada, Lucía Carballal y Antonio Rojano ceden el testigo no a dos sino a tres jóvenes dramaturgos que te invitamos a descubrir:
Los autores
Estos son los autores que disfrutarán de la II Beca de Dramaturgia Contemporánea El Pavón Teatro Kamikaze:
Carolina África
(Madrid, 1980) Carolina África es dramaturga, directora, actriz, periodista, docente, académica de las artes escénicas y productora-socia fundadora de La Belloch Teatro. Entre sus obras destacan Verano en diciembre, Premio Nacional Calderón de la Barca 2012, programada en el Centro Dramático Nacional en 2016; Vientos de levante, Nuevas Dramaturgias INAEM 2014 y programada en el Teatro Español en 2017 en el Ciclo Dos piezas dos; La penúltima, Premio Encinart – La Rioja 2013; el monólogo contra la violencia de género Me llamo Carolina, y el espectáculo Modërna para el Frinje 2016, coescrito y codirigido con Julio Provencio. Ha colaborado en la dramaturgia colectiva de los proyectos A siete pasos del Quijote (Teatro Español, 2016); Calderón cadáver (Almagro, Frinje 2015); ¿Qué se esconde tras la puerta? (CDN 2016); y el monólogo Solo es una foto, dentro del proyecto Home del Teatro Español 2017. Ha sido candidata a 3 premios Max y finalista en la categoría Autoría Revelación en 2014. También ha recibido el premio Mejor interpretación Madrid Sur 2008, Mejor actriz Alcorcón 2008 y Premio Poesía Alcorcón 2004. Sus espectáculos han girado por Alemania, Argentina, Colombia, Uruguay y México. Algunas de sus piezas han sido publicadas por el Centro de Documentación Teatral y Ediciones Antígona, entre otras editoriales, y traducidas al inglés, francés y rumano. Firma la dirección también de El ogrito, de Suzanne Lebeau, pequeñas piezas para el Salón del libro Teatral como Mutatis Mutandis, Dedos y Condenado, así como diversos monólogos para la Maratón de la Sala Berlanga organizada por la AAT-SGAE. Recientemente ha dirigido en el Cervantes Theatre de Londres una doble lectura en inglés y español de Verano en diciembre/ Summer In December.
Denise Despeyroux
(Montevideo, 1974) Denise Despeyroux es autora, directora de escena y licenciada en Filosofía. Cuenta con quince obras estrenadas en salas de Madrid, Barcelona, Buenos Aires y Montevideo. Ha obtenido diversos premios y reconocimientos como autora y directora, como el Premio Federico García Lorca 2005 por su primer texto, Terapia, y el Premio al Mejor Espectáculo en la 15ª Mostra de Teatre de Barcelona 2010 por La muerte es lo de menos. Su obra La realidad fue finalista al Premio Max Revelación 2013. Además, ha sido candidata a Mejor Autoría en los Premios Max en tres ocasiones: con La realidad en 2014, Carne viva en 2015 y Los dramáticos orígenes de las galaxias espirales en 2016. La pasada temporada llegó a tener hasta seis obras a la vez en la cartelera madrileña, cuatro de ellas bajo su propia dirección: Carne viva, que permaneció en cartel durante tres años y fue escogida mejor obra del circuito Off 2014 por El Cultural de El Mundo; Iliria, versión libre de Noche de reyes, con dirección de Juan Ceacero, que obtuvo una Mención Especial del jurado en el festival de Almagro y una candidatura a Mejor espectáculo revelación en los Max de 2016; El más querido (Una catástrofe navideña) en los Teatros Luchana; Ternura negra (La pasión de María Estuardo) en la Sala Mirador; La tentación de vivir, con dirección de Agustín Bellusci, que permaneció dos años en cartel en los Teatros Luchana, y Los dramáticos orígenes de las galaxias espirales, una producción del Centro Dramático Nacional. Su nueva obra, Un tercer lugar, se estrena en noviembre de 2017 bajo su propia dirección y con producción del Teatro Español.
Jose Padilla
(Santa Cruz de Tenerife, 1976) Jose Padilla es licenciado en Arte Dramático por la RESAD. Le ha sido concedido el Premio Ojo Crítico de Teatro de Radio Nacional de España 2013 y el Premio Réplica por su obra Porno Casero. Su función Perra vida, adaptada y dirigida por él a partir de El casamiento engañoso de Cervantes, obtuvo el primer premio en el certamen Almagro Off 2016. En 2012 se estrenó su versión de Enrique VIII en el Globe Theatre de Londres. Su adaptación de La importancia de llamarse Ernesto, de Oscar Wilde, llevada a cabo junto a Alfredo Sanzol, fue nominada a Mejor Espectáculo Revelación en los Premios Max. Entre sus textos originales encontramos Sagrado Corazón 45, Los cuatro de Düsseldorf y Haz clic aquí, piezas todas ellas que han contado con su dirección. Esta última se estrenó en el Centro Dramático Nacional y hoy forma parte del repertorio de obras del Teatro del Arte de Moscú. En 2016 también dirigió su propia adaptación de La isla púrpura, de Mijáil Bulgákov, y su versión de Trabajos de amor perdidos, producción de Fundación Siglo de Oro y el Globe Theatre de Londres. Sus últimos trabajos incluyen Medida por medida, con versión y dirección del propio Padilla; Los fantasmas de El Pavón, una historia sonora original creada para la plataforma Teatro Al Oído de El Pavón Teatro Kamikaze; Las crónicas de Peter Sanchidrián, estrenada en el Ambigú del Teatro Kamikaze en julio de 2017, y los espectáculos Papel y Por la boca para Ventrículo Veloz, productora de Verónica Pérez y Cristóbal Suárez especializada en teatro juvenil.