ES / EN    

III Beca de Dramaturgia Contemporánea

III Beca de Dramaturgia Contemporánea
11 julio, 2018 pablo

Todos los años, El Pavón Teatro Kamikaze renueva su compromiso con los autores emergentes con la puesta en marcha de una Beca de Dramaturgia Contemporánea sufragada con las aportaciones recibidas a través de las invitaciones del Teatro Kamikaze, gravadas sin excepción con 3€ cada una. De este modo y con la ayuda de los espectadores, el teatro brinda cada temporada a diferentes autores y autoras la oportunidad de escribir un texto inédito con cierta estabilidad económica sin que la obra resultante conlleve la adquisición de ningún derecho ni compromiso por parte del teatro.

Lucía Carballal y Antonio Rojano fueron los autores becados durante la temporada 2016_17, que presentaron sus textos inéditos La resistencia –cuyo estreno está previsto para enero de 2019 en los Teatros del Canal bajo la dirección de Israel Elejalde–, y Supernova respectivamente. Durante la segunda temporada del Teatro Kamkaze, tres fueron los autores becados: Carolina África, que ultima la obra Otoño en abril; Denise Despeyroux, que ha escrito Paciencia debe morir; y Jose Padilla, cuyo El viaje (Las crónicas de Peter Sanchidrián vol.II) se subirá a La Sala del Teatro Kamikaze del 22 de mayo al 16 de junio de 2019.

 

Para la temporada 2018_19, de nuevo serán tres los autores que disfrutarán de la III Beca de Dramaturgia Contemporánea El Pavón Teatro Kamikaze: Lola Blasco, Maribel Bayona y Néstor Villazón, los dos últimos surgidos de Las Funciones Por Hacer. Tres dramaturgos que os invitamos a descubrir.

 

Los autores

Maribel Bayona

(Valencia, 1979) Actriz y dramaturga. Es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Valencia, donde cursó su doctorado y en 2009 hizo la lectura de su trabajo de investigación, Las salas alternativas valencianas (1994-2009). Análisis de sus estructuras y modelos de programación y producción. Desde 2003 es miembro fundador, componente de la compañía y programadora del proyecto de sala y compañía de Espacio Inestable y Teatro de lo Inestable que pasa a codirigir en 2014. También ha trabajado en el proyecto de creación El punto g, junto a Gabi Ochoa y ha sido cofundadora de la compañía Dársena Producciones.

 Como autora ha publicado seis textos. El instante antes de que todo acabe recibió la Ayuda a la Creación de Culturarts Generalitat 2016 y fue seleccionada para formar parte de la programación Las Funciones Por Hacer de El Pavón Teatro Kamikaze. Actualmente ha concluido la escritura del texto L’orquestra del silenci, dentro del Laboratorio de Creación Insula Dramataria Josep Lluís Sirera, concedido por L’Institut Valencia de Cultura.

 Algunas de sus piezas anteriores son Doy fe (La gran final)El acto más hermoso del mundo, junto a Rafa Palomares; A veces / Sometimes, junto a Pedro Lozano; El encuentro; Un acuerdo, un trato o lo que coño sea yWillkommen (Cabaret del desencanto) para Escena Erasmus 2015/16; La exiliada, la negra, la puta, el caracol y la mística, junto a Anna Albaladejo, Patrícia Pardo, Maria José Guisado y Pedro Lozano; Escucha-te, Festival Russafa Escència 2013; No se está mal en el paraíso, junto a Jéssica Belda y Jose Banyuls (2011); Persona-l (2010); El ipod de Cary Grant, junto a Gabriel Ochoa (2009); La perrera, junto a Jacobo Pallarés, Rafa Casany, Alberto Torres y Rafa Palomares (2008); Aceptamos barco como animal acuático, junto a Alejandro Jornet y Jéssica Belda (2008); Judas y sus desiertos, junto a Jacobo Pallarés, Rafa Casany y Rosa Molero (2007); De elecciones, azares y escorpiones (Ayuda a la Creación otorgada por Teatres de la Generalitat Valenciana en 2006); El canto de la sirena (2006); y A lo mejor me lo merezco, junto a Alejandro Jornet y Antonio de Paco (2005), entre otras.

 Como docente imparte cursos de escritura y dramaturgia y como articulista ha publicado en revistas especializadas como Acotaciones en la Caja Negra, Red Escénica, Lemir, Teina, Episkenion y Primer Acto.

 

Lola Blasco

Lola Blasco

(Alicante, 1983) Dramaturga, directora de escena y actriz. Premio Nacional de Literatura Dramática 2016 por su obra Siglo mío, bestia mía. Como autora ha publicado una decena de textos teatrales y ha estrenado una veintena, tanto en teatros públicos como privados. Su trabajo se ha definido por el compromiso político y por la incorporación de nuevos lenguajes musicales al hecho escénico.

Su obra ha sido traducida al polaco y al francés. Ha sido invitada a realizar la performance Le Bal Littéraire en el Deutsches Theater de Berlín (2014) y el Théatre de la Ville en París (2017). También ha sido invitada a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México, 2017). Siglo mío, bestia mía y Canícula han sido representadas como lecturas dramatizadas y semi-montados en el Teatr przy Stole (Polonia, 2017); el Festival de Aviñón (Aviñón 2017); La Mousson d‘été (Lorraine, 2017) y la Comédie-Française (Parías, 2018), siendo seleccionada como “coup de coeur” por los espectadores entre todas las obras propuestas. En 2018 dirige su obra Canicule en Le Panta Théatre en Caen (Normandía, 2018).

Como directora, su última obra, La armonía del silencio, ha sido producida por la Generalitat Valenciana y se ha representado en la sala principal del Teatro Español de Madrid (2017). Entre sus últimos estrenos están Fuegos(2017, La Nave – Teatro Calderón de Valladolid); Canción de cuna (2016, Centro Niemeyer), A 7 pasos del Quijote (2015, Teatro Español), La versión de Hard Candy (2015, Centro Dramático Nacional), Canícula (2015, Sala Cuarta Pared), Artículo 47 (2014, Teatro del Barrio), En defensa (2014, Sala Cuarta Pared), Los hijos de las nubes (2012, Sala Cuarta Pared) y Proyecto Milgram (2012, Centro Dramático Nacional). Sus últimos trabajos como actriz han sido los realizados en Poesía o barbarie (2017, Rubén Cano dir.); Niemeyer Underground (2016, Rubén Cano dir.); El comité de expulsión (2015, Aída Argüelles dir.); En defensa (2014, Julián Fuentes Reta dir.); Las tres murallas(2014, Julián fuentes Reta dir.); y Cati Hermann (2013, Julián Fuentes Reta dir.).

Lola Blasco es también profesora de la Universidad Carlos III, donde imparte clases de Literatura y de Escritura teatral en el departamento de Humanidades, y profesora de Escritura en la Escuela Sur-La Fábrica.

 

Néstor Villazón

(Gijón, 1982) Poeta y dramaturgo, Néstor Villazón ha publicado más de una quincena de textos y ha sido galardonado con diferentes premios a nivel nacional e internacional. Entre ellos, destacan el Premio Internacional de Textos Teatrales Lázaro Carreter por su obra Democracia, el Premio Internacional de Nueva Dramaturgia Lanau Escénica por Cómo tratar y maltratar todo lo que podría haber sido una bella historia de amor, y su pieza Como ceniza blanca sobre una hoguera, que consiguió el Premio Asturias Joven de Textos Teatrales y que la compañía La Tejedora de Sueños llevó a escena, consiguiendo el Premio Jovellanos a la Producción y seis Premios Oh! de las Artes Escénicas, incluido el de Mejor Espectáculo.

Recientemente ha sido seleccionado para el VII Programa de Dramaturgias Actuales dirigido por el INAEM por su proyecto Vallecas 1957 –texto aún en proceso y que será próximamente publicado en la web de la Muestra de Teatro Español de Autores Contemporáneos– y lo fue para la programación de Las Funciones Por Hacer de El Pavón Teatro Kamikaze con El arte de volar bajo los puentes. Del mismo modo, en 2017 el Instituto Cervantes le seleccionó para el Festival Con Testo de Milán en el teatro Filodrammatici.

Sus textos han sido traducidos al griego, inglés e italiano, ha impartido conferencias y talleres para la UNED, la ESAD de Asturias y la Escuela Universitaria TAI, y ha trabajado como columnista para el diario La Nueva España. También ha participado en eventos como el Día Mundial del Teatro, el Festival de Teatro Español, el Salón Internacional del Libro Teatral, La Muestra Internacional de Teatro Universitario y el “Maratón de monólogos” del Círculo de Bellas Artes. Fuera de nuestras fronteras ha estrenado en Corfú, Serres, Atenas y Milán, y ha colaborado como reseñista y crítico en radio, televisión y prensa escrita. Es licenciado en Filología Hispánica y sus poemas y relatos han sido publicados en diferentes antologías, revistas y festivales.